OURMEDIA-L Archives

For communication among alternative media producers, academics, artists, and activists.

OURMEDIA-L@LISTS.OU.EDU

Options: Use Forum View

Use Monospaced Font
Show Text Part by Default
Condense Mail Headers

Message: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Topic: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Author: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]

Print Reply
Content-Transfer-Encoding:
8bit
Sender:
This listserv will be used to facilitate communication among alternative media academics <[log in to unmask]>
Subject:
From:
Sasha Costanza-Chock <[log in to unmask]>
Date:
Wed, 3 Aug 2005 21:39:29 -0500
Content-Type:
text/plain; charset=iso-8859-1; format=flowed
MIME-Version:
1.0
Reply-To:
Parts/Attachments:
text/plain (146 lines)
-------- Original Message --------
Subject: [ALTERCOM] Telesur y la guerra mediática. Reflexión
comunicacional. Autorizamos reproducción.
Date: Thu,  4 Aug 2005 03:38:14 +0200 (CEST)
From: [log in to unmask]
To: [log in to unmask]

TELESUR Y LA GUERRA MEDIÁTICA

Por LUIS BRITTO GARCÍA
TELESUR/ALTERCOM

1
¿QUIÉNES INFORMAN A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE?

Agencias dominadas por oligopolios: CNN por Time Warner; ABC por
Disney/Cap Cities; NBC por General Electric y CBS por Westinghouse. Sólo
uno tiene vínculos latinoamericanos: el Cisneros Group, que controla
Galaxy Latin America, introductora de DirecTV, y Caribbean
Communications Networks, que maneja televisión, radio y prensa. El
Cisneros Group está asociado con la GM Hughes Electronics Corp de
Estados Unidos, con la brasileña TV Abril y la mexicana Multivisión.
Asimismo domina Univisión, cadena que acapara las tres cuartas partes de
la audiencia hispana en Estados Unidos; Imagen Satelital, el proveedor
de Televisión por cable más importante de Argentina, la venezolana
Venevisión, Venevisión International Film Group y Chilevisión.

Controlar la información es controlar a los informados.

2

¿CÓMO SE INFORMA A LOS LATINOAMERICANOS?

A fin del siglo XX hay más de dos millares de satélites; seiscientos son
de Estados Unidos, unos 220 son de comunicaciones; sólo 29 de los países
en desarrollo: Argentina tiene uno, México dos, Brasil tres. Manejar el
canal es decidir el programa. El Informe sobre Desarrollo Humano de las
Naciones Unidas 1999 revela que América Latina importa 70% de su
programación televisiva: 62% de Estados Unidos y un 8% de Europa y Asia.
Unas setecientas plantas televisoras difunden esta invasión cultural.

Dominar la programación es programar a los espectadores.

3

¿CÓMO PODRÍAMOS ESTAR MEJOR INFORMADOS?

Advirtió Manuel Urgarte en 1901 que «La primera medida de defensa sería
el establecimiento de comunicaciones entre los diferentes países de la
América Latina». Durante décadas, no hubo encuentro de
latinoamericanistas o de comunicólogos en el cual no aflorara la idea de
una televisora o red televisiva para la región. Hacia los años ochenta
se propuso Latinvisión, una red de intercambio de noticias. El cineasta
Pino Solanas predicó insistentemente un canal latinoamericano. El
presidente Chávez rememora la propuesta de Julius Nyerere sobre una TV
del Sur con alcance mundial: «Se nos ocurrió activar la propuesta hace
cinco años, y hoy es realidad». El 24 de mayo de 2005 sale una modesta
señal de prueba. El 24 de julio ya arranca una programación de cuatro
horas, con imágenes y efectos visuales de singular belleza, comprometida
programáticamente con el «fomento de la identidad latinoamericana,
mediante una programación comprometida con la integración, con la
promoción de la democ
  racia participativa, el desarrollo humano, la solidaridad entre los
pueblos, la conformación de un mundo pluripolar, la paz, la verdad y la
justicia social».

Conocerse es fortalecerse.

4

¿CÓMO CONVERTIR UNA SEÑAL EN UN VEHÍCULO MUNDIAL?

El Consejo Asesor sugirió varios ajustes. Expresar a América Latina y el
Caribe es empresa de vastedad infinita: difundir es elegir. Ello
recomienda dedicar cerca de la mitad de la emisión a las noticias.
Centrarse en las noticias es apostar a la credibilidad: Telesur debe
tener criterio independiente, a pesar de que funciona con un aporte
venezolano del 51%, uno argentino del 20%, uno cubano del 19% y otro
uruguayo del 10%. El primer gesto es elocuente: Andrés Izarra, que
ocupaba los cargos de Ministro de Información y de Presidente de
Telesur, renuncia al ministerio. Tarek Alí enfatiza que el equipo debe
tener la libertad de hacer lo que crea conveniente, aunque ello implique
críticas a los gobiernos participantes. Para muestra basta un botón: en
el primer noticiero de Telesur destaca la manifestación que critica la
impunidad ante la muerte de 136 campesinos a manos de sicarios
presumiblemente pagados por latifundistas.

Para criticar, hay que comenzar por criticarse.

5

¿CÓMO MEDIR LA IMPORTANCIA DE TELESUR?

Por la respuesta de Estados Unidos. El 20 de julio de 2005, antes de que
la televisora inicie sus emisiones regulares, la Cámara de
Representantes de ese país aprueba «realizar transmisiones de radio y
televisión para ofrecer a los venezolanos información precisa y objetiva
para contrarrestar el antiamericanismo del futuro canal Telesur».
Confesión de que no es «precisa y objetiva» la desinformación enlatada
que vierten setecientas televisoras sobre América Latina y la mayoría de
los medios privados sobre Venezuela. Difícil extender carta de despido
indirecto más directa. Connie Mack, representante republicano por
Florida, añade que Telesur «es una amenaza para Estados Unidos, trata de
minar el equilibrio de poderes en el hemisferio occidental».

Luego, existe un «equilibrio de poderes» hemisférico, y una sola
televisora latinoamericana podría minarlo.

6

¿CUÁNTO HAY PARA ESA GUERRA MEDIÁTICA?

El ejército de Estados Unidos es mercenario; el estamento intelectual a
su servicio también. La enmienda legislativa estadounidense incluye 18
millones de dólares destinados a «apoyar los partidos políticos, la
vigencia de las leyes, la sociedad civil y los medios de comunicación
independientes» en Venezuela. Ese dinero lo aportarán las empresas y
ciudadanos estadounidenses que obtienen ganancias en Venezuela y que
gracias a los Tratados contra la Doble Tributación, no pagan los
impuestos que nos deben al Fisco venezolano, sino a Estados Unidos.

Los contribuyentes venezolanos cancelamos lo que ellos dejan de pagar:
vale decir, financiamos la guerra comunicacional contra América Latina.

7

¿CÓMO VOY YO AHÍ?

Mientras Estados Unidos nos declara la guerra mediática, sus medios,
representados por Sean Spencer, presidente de la Televisión Association
of Programmers, solicitan audiencia a la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones para que les permita violar la Ley de Responsabilidad
Civil en Radio y Televisión: entre otras cosas, la prohibición de
publicitar alcohol. Ante el mismo organismo introducimos juristas y
comités de usuarios la demanda de que se cumpla la Ley. ¿Será Conatel el
primero en pasarse al enemigo en la guerra mediática?

Seguiremos informando.

***************************
LUIS BRITTO GARCÍA: Destacado escritor venezolano. Premio Casa de las
Américas. Miembro del Consejo Asesor de Telesur.
***************************
ALTERCOM
www.altercom.org

ATOM RSS1 RSS2