OURMEDIA-L Archives

For communication among alternative media producers, academics, artists, and activists.

OURMEDIA-L@LISTS.OU.EDU

Options: Use Forum View

Use Monospaced Font
Show Text Part by Default
Condense Mail Headers

Message: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Topic: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Author: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]

Print Reply
Sender:
This listserv will be used to facilitate communication among alternative media academics <[log in to unmask]>
Date:
Thu, 29 Sep 2005 16:06:47 -0300
Reply-To:
Subject:
MIME-Version:
1.0
Content-Transfer-Encoding:
8bit
In-Reply-To:
Content-Type:
text/plain; charset=windows-1252; format=flowed
From:
Parts/Attachments:
text/plain (238 lines)
Cara Clemencia

Ciranda apoia a carta
Como as organizações podem firmar o texto?

[]
Rita Freire
Planeta Porto Alegre www.planetaportoalegre.net
Ciranda Internacional www.ciranda.net


Rodriguez, Clemencia escreveu:

> English in separate message.
>
> Español:
>
> Estimad@s OURMedia/NuestrosMedios:
>
> Sean O Siochru está circulando la siguiente carta dirigida a Kofi
> Annan a través de las listas de CRIS. Sean pregunta: Por favor me
> informan si su organización está dispuesta a firmar esta carta. La
> campaña CRIS, WACC, AMARC, y APC ya han firmado.
>
> Yo pienso que OURMedia también debería firmar. Si no está de acuerdo,
> por favor déjemelo saber a [log in to unmask] <mailto:[log in to unmask]>.
> Si no recibo negativas, le informaré a Sean mañana en la tarde.
>
> ***
>
> Octubre 1, 2005
>
> Estimado Secretario General
>
> Nosotros, organizaciones de la sociedad civil participantes en la
> PrepCom 3 de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
> (CMSI) en Ginebra (17 – 30 de setiembre 2005) expresamos nuestra
> profunda preocupación acerca de las condiciones en las que la CMSI
> está por celebrarse en Túnez, entre el 16 y el 18 de noviembre de
> 2005. Desde que hemos tenido conocimiento de que la segunda fase de la
> Cumbre tendría lugar en Túnez, hemos expresado seria preocupación
> acerca de las violaciones a las derechos humanos y libertades
> fundamentales por parte de las autoridades tunecinas. Hoy, poco antes
> de la celebración de la Cumbre debemos notar, desafortunadamente, que
> no ha habido progresos y que, recientemente, hemos sido testigos de
> serios deterioros de las libertades fundamentales, tal como detallamos
> a continuación:
>
> La persecución de la Asociación de Magistrados Tunecinos y las
> sanciones disciplinarias impuestas contra sus miembros activos el
> primero de agosto; la prohibición de la celebración del congreso
> fundacional de la Unión de Periodistas Tunecinos el 7 de setiembre y
> el acoso a sus miembros; la prohibición de la celebración del sexto
> congreso de la Liga Tunecina de Derechos Humanos el 9 de setiembre y
> el bloqueo policial de sus secciones locales.
>
> Estos nuevos ataques ocurren en un contexto ya alarmante en lo que se
> refiere a amenazas a libertades fundamentales tales como:
>
> 1 Asaltos al Colegio de Abogados que han incluido agresiones físicas
> de abogados en la corte y el sentenciamiento del abogado Mohamed Abbou
> en junio de 2005 a tres años de prisión – luego de un juicio injusto –
> siguiendo la publicación, por su parte, de un artículo en Internet
> criticando las condiciones de las prisiones tunecinas;
>
> 2 Negación del derecho a la acreditación legal de asociaciones civiles
> independientes;
>
> 3 Amenazas contra la libertad de reunión;
>
> 4 Bloqueos policiales de las cercanías de las sedes de las
> asociaciones y las residencias de sus líderes;
>
> 5 Agresiones físicas y verbales contra defensores de derechos humanos
> y campañas de difamación pública en su contra;
>
> 6 Represalias a profesores universitarios públicamente independientes;
>
> 7 Censura sistemática de diarios y libros;
>
> 8 Bloqueo de sitios de Internet, vigilancia electrónica de correo
> electrónico y teléfonos;
>
> 9 Negación arbitraria de autorizaciones para la publicación de nuevos
> diarios y revistas y la creación de radiodifusoras independientes;
>
> 10 Falta de publicación de un sistema de licenciamiento de
> radiodifusión independiente;
>
> 11 Uso sistemático de tortura por parte de la policía para la
> obtención de confesiones;
>
> 12 Uso del pretexto de la lucha contra el terrorismo para sentenciar
> sin prueba a jóvenes mediante juicios que observadores internacionales
> han calificado de injustos;
>
> 13 Mantenimiento en prisión de más de 600 prisioneros de opinión en
> condiciones inhumanas y degradantes y acoso a aquellos que han
> finalizado sus condenas, mediante la imposición de controles
> administrativos, incluyendo el destierro.
>
> Estas violaciones sistemáticas de las libertades fundamentales, junto
> a las serias disfuncionalidades del sistema judicial, han minado el
> dominio de la ley en Túnez. Es indignante que la Cumbre tenga lugar en
> un país con un registro deplorable como el detallado.
>
> Recordamos que los participantes en la primera fase de la CMSI han
> reafirmado, en la Declaración de Ginebra de Diciembre de 2003, la
> centralidad de los derechos humanos en la Sociedad de la Información,
> más particularmente:
>
> 1 /Reafirmamos la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e
> interrelación de todos los derechos humanos y las libertades
> fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, tal como se
> consagran en la Declaración de Viena. Reafirmamos asimismo que la
> democracia, el desarrollo sostenible y el respeto de los derechos
> humanos y las libertades fundamentales, así como el buen gobierno a
> todos los niveles, son interdependientes y se refuerzan entre sí.
> Estamos además determinados a reforzar el respeto del imperio de la
> ley en los asuntos internacionales y nacionales./ (3)
>
> /2 //Reafirmamos, como fundamento esencial de la Sociedad de la
> Información, y según se estipula en el Artículo 19 de la Declaración
> Universal de Derechos Humanos, que todo individuo tiene derecho a la
> libertad de opinión y de expresión, que este derecho incluye el de no
> ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
> información y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
> fronteras, por cualquier medio de expresión. La comunicación es un
> proceso social fundamental, una necesidad humana básica y el
> fundamento de toda organización social. Constituye el eje central de
> la Sociedad de la Información. Todas las personas, en todas partes,
> deben tener la oportunidad de participar, y nadie debería quedar
> excluido de los beneficios que ofrece la Sociedad de la Información.
> /(4)//
>
> Lamentamos que el Gobierno de Túnez no ha respetado su compromiso con
> estas Declaraciones en su rol de gobierno sede de la segunda fase de
> la CMSI y que esté poniendo en riesgo las posibilidades de éxito de
> esta Cumbre mediante una política deliberada de violaciones masivas a
> los derechos humanos.
>
> Consideramos, por lo tanto, que las condiciones mínimas para la
> celebración de esta Cumbre no se cumplen y que la credibilidad de las
> Naciones Unidas está en en juego, así como la de la comunidad
> internacional, en lo que se refiere a no legitimar prácticas y
> políticas contrarias a sus compromisos internacionales.
>
> Lamentamos informarle que, si no hay avances significativos en la
> situación de derechos humanos en Túnez antes del 16 de noviembre,
> tendríamos que reconsiderar las modalidades y el nivel de nuestra
> participación en la Cumbre.
>
> Respetuosamente le solicitamos, por lo tanto, el envío de un alto
> representante a Túnez para la evaluación de la situación en el país
> anfitrión y, subsecuentemente, la búsqueda de un compromiso oficial,
> por parte del Gobierno de Túnez, en conformidad con sus compromisos
> internacionales en relación a derechos humanos.
>
> Esperamos su pronta respuesta.
>
> Steve Buckley, President, World Association of Community Radio
> Broadcasting (*AMARC*)
>
> E. Markham Bench, Executive Director, World Press Freedom Committee
> (*WPFC*)
>
> Eric Sottas, Directeur Organisation mondiale contre la torture (*OMCT*)
>
> Chantal Peyer et Ludwig Wolf, *Comunica.ch*
>
> Ludwig Wolf, *Comedia*
>
> Seán Ó Siochrú, Communication Rights in the Information Society
> (*CRIS*) Campaign
>
> Karen Banks, Association for progressive communication (*APC*)
>
> Luckson Chipare, director Media Institute of Southern Africa (*MISA*)
>
> Fatou Senghor, *Article 19*
>
> Sidiki Kaba, President of the International Federation for Human
> Rights (*FIDH*)
>
> Kamel Jendoubi, président Réseau euroméditerranéen des droits de
> l'homme (*REMDH*)
>
> Alain Ambrosi, *CMIC Canada*
>
> Roberto Bissio (*Social Watch*)
>
> Ziad Abdelsamad, president Arab NGO Network for Development (*ANND*)
>
> Firmantes de Tunisia
>
> Association Tunisienne des femmes démocrates (ATFD)
>
> Amicale Nationale des Anciens Résistants (ANAR)
>
> Association des Ecrivains Libres (AEL)
>
> Association Internationale pour le soutien aux prisonniers politiques
> (AISPP)
>
> Association de Lutte contre la Torture en Tunisie (ALTT)
>
> Conseil National pour les Libertés en Tunisie (CNLT)
>
> Ligue Tunisienne pour la défense des droits de l'Homme (LTDH)
>
> Observatoire pour la Liberté de Presse, d'Edition et de Création (OLPEC)
>
> Rassemblement pour une Alternative Internationale de Développement
> (RAID-Attac)
>
> Syndicat des journalistes tunisiens (SJT)
>
> Vérité-Action (VA)
>
> Clemencia Rodriguez
>
> Associate Professor
>
> Department of Communication
>
> University of Oklahoma
>
> 610 Elm Ave Room 101
>
> Norman OK 73019
>
> [log in to unmask]
>
> Phone 405 325 1570
>
> Fax 405 325 7625
>

ATOM RSS1 RSS2