OURMEDIA-L Archives

For communication among alternative media producers, academics, artists, and activists.

OURMEDIA-L@LISTS.OU.EDU

Options: Use Forum View

Use Monospaced Font
Show Text Part by Default
Show All Mail Headers

Message: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Topic: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Author: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]

Print Reply
Subject:
From:
Juan Salazar <[log in to unmask]>
Reply To:
Juan Salazar <[log in to unmask]>
Date:
Tue, 29 May 2007 11:11:00 +1000
Content-Type:
text/plain
Parts/Attachments:
text/plain (246 lines)
V Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad
Cochabamba, Bolivia, 22 y 23 de mayo de 2007


DECLARACIÓN DE COCHABAMBA


En la transición desde las resistencias frente al neoliberalismo a las
ofensivas contra ese modelo, el papel de los medios es trascendental.
Por ello, hoy más que nunca nos manifestamos contra el poder sin
control, no democrático e impune de los grandes medios de comunicación
que intentan imponer su visión de la realidad y sus valores. Estos
oligopolios sirven a intereses económicos y políticos de accionistas,
financieros y anunciantes.

Sin embargo, las transnacionales mediáticas están perdiendo credibilidad
y se ha echado por tierra el mito de la invulnerabilidad de los medios.
En América Latina, hay dos polos equidistantes: por un lado, el refuerzo
de la soberanía, y por otro, la renuncia al espacio público. Por
ejemplo, mientras México está renunciando a ese ámbito para entregarlo a
perpetuidad a dos consorcios mediáticos, en Venezuela se está recobrando
una concesión que imponía la dictadura de la palabra y la imagen únicas
(RCTV). Como dijo el Presidente Hugo Chávez, no estamos luchando contra
la libertad de prensa, estamos restableciendo esa libertad.

La red de redes En Defensa de la Humanidad se pronuncia por asegurar el
derecho a la información y la comunicación como un derecho humano
fundamental. Para ello, es de primer orden demostrar la ilegitimidad del
sistema actual donde los medios están al servicio de los poderosos. Hay
que recordar que se ha producido una enorme concentración
antidemocrática y es abrumador el control del capital financiero sobre
los grandes medios.

Debemos identificar quiénes son los aliados de los pueblos en los medios
y quiénes son sus enemigos. Denunciamos a los mercenarios intelectuales
que alquilan su pensamiento a las grandes transnacionales. Denunciamos a
instituciones y grupos de comunicación que en nombre de un distorsionado
concepto de la libertad de expresión sirven a estructuras económicas e
imperialistas, como Reporteros Sin Fronteras y la Sociedad
Interamericana de Prensa. Asimismo, condenamos el asesinato, la
persecución y la exclusión en los medios de comunicación, de periodistas
y comunicadores sociales que han hecho y hacen de su ejercicio una
tradición de lucha por los mejores intereses de sus pueblos.

Para enfrentar al sistema dominante, contamos con los medios
alternativos y la posibilidad real de fortalecer la voz de los pueblos
en los medios tradicionales. Lo alternativo no está reñido con la
excelencia. Es vital no enajenarnos de la veracidad, el rigor y la
profesionalidad, y evitar reproducir formatos alienantes, conceptos y
prácticas clasistas, sexistas y racistas de las transnacionales de la
información.

Los estados tienen el deber de garantizar el derecho a la información y
la democratización de los medios y el acceso a todos los sectores
sociales. Esa garantía se logra mediante el uso público del espacio
radioeléctrico y la propiedad social de los medios.

Una verdadera comunicación con el pueblo en la pluralidad de sus
aspiraciones es realmente necesaria, lo que de hecho no fue el modelo en
lo que se llamó en el pasado "socialismo real". Reconocemos que la
neutralidad y la imparcialidad no existen: toda información tiene una
intencionalidad oculta o manifiesta.

La palabra socialismo tiene múltiples interpretaciones, y por eso genera
resistencia en parte de la opinión pública. Legitimarla supone rescatar
sus tradiciones en la lucha por la justicia social, la paz y la
felicidad de los pueblos. Debemos insistir más en el contenido que en el
vocablo. De manera estratégica hay que combatir y seguir deslegitimando
al capitalismo, e identificar desde los problemas del medioambiente
hasta la destrucción social.

La red de redes En Defensa de la Humanidad destaca los valores centrales
del socialismo de nuestros días: el uso sustentable de los recursos
naturales y el control público de los que no son renovables; la
satisfacción de las necesidades de la gente por encima de los criterios
de mercado; la defensa de la democracia en todas las relaciones
colectivas y de género, y también, la interculturalidad, la posibilidad
de acceso a todos los saberes, filosofías y religiones.

Reconocemos el papel trascendente de los pueblos originarios en los
procesos revolucionarios de nuestro tiempo y su aporte a la práctica de
una democracia participativa que concibe el gobierno como servicio, que
manda obedeciendo en la solidaridad y el sentido colectivo de sus
instituciones. Valoramos que se deben defender y promover los medios
propios de las comunidades.

Nos solidarizamos con las resistencias de los pueblos contra la
ocupación en Iraq, Afganistán, y contra las intervenciones en el Medio
Oriente, y sumamos nuestros esfuerzos para que los procesos
revolucionarios que en el mundo se dan, sigan avanzando y debilitando el
poder imperial.

Condenamos el doble rasero del gobierno de Washington, la Unión Europa y
los emporios mediáticos, que promueven la doctrina del buen y el mal
terrorista, como se verifica en los casos de Luis Posada Carriles y los
detenidos fuera de todo marco legal en Guantámano y cárceles secretas
que el imperio mantiene en el mundo.

Apoyamos los procesos revolucionarios en América Latina y la presencia
de la voz legítima de los pueblos en las asambleas constituyentes. En
particular, apoyamos los procesos de cambio que están teniendo lugar en
Bolivia, que han permitido que los pueblos acrecienten su protagonismo.
Reivindicamos el trascendente papel de los pueblos originarios, de las
mujeres y de la juventud en las luchas de hoy.

La Red de Redes en Defensa de la Humanidad debe ampliarse y
fortalecerse; debe promover estructuras de traducción para que las
lenguas no sean barreras entre los pueblos; estimular procesos legales
en contra de los medios de comunicación que violan el derecho legítimo a
la información. ¡Nuestra lucha es por la verdad y por la justicia!

Cochabamba, Bolivia, 23 de mayo de 2007

Firman:
Harald Neuber (Alemania. Periódico Junge Welt,)
Anamaría Díaz (Alemania, Politóloga,)
Stella Calloni (Argentina, Premio Latinoamericano de Periodismo)
Luis Bilbao (Argentina, Revista América XXI)
Víctor Ego (Argentina, Observatorio de Medios de APM)
Marita Couto (Argentina, Red de Comunicadores del Gran Chaco)
Juan Quintar (Argentina, Universidad Nacional de Comahue)
François Houtart (Bélgica, Consejo Internacional del Foro Social Mundial)
Michel Collon (Bélgica, Periodista)
Pablo Groux (Bolivia, Viceministro de Desarrollo de Culturas)
Félix Gutiérrez Matta (Bolivia, Red de Comunicadores Indígenas Apachita)
Clotilde Márquez Cruz (Bolivia, Centro de Mujeres Candelaria)
Rafael Puente (Bolivia, Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la
Humanidad)
Carmen Guardia (Bolivia, Antropóloga)
Gastón Núñez (Bolivia, Dirección Nacional de Comunicación Social)
Iván Maldonado (Bolivia, Red Patria Nueva)
Arturo Cruz Arancibia (Bolivia, TV Boliviana)
Hugo Moldiz (Bolivia, Periodista. Coord. Estado Mayor del Pueblo)
Miriam Suárez Vargas (Bolivia, Radio Alternativa de Santa Cruz)
Andrés Gómez Vela (Bolivia, Coordinador Nacional Red Erbol. Columnista
La Prensa)
Carlos Mamani (Bolivia, Asociación Mundial Radios Comunitarias)
Jorge Claros (Bolivia, Oficial Superior de Culturas de Cochabamba)
Jorge Sanjinés (Bolivia, Director y Guionista de Cine)
Iván Sanjinés (Bolivia, Cineasta. Plan Nacional Indígena de Comunicación)
José Andrés Laguna (Bolivia, Editor del Suplemento Cultural Ramona)
Miguel Angel Aranda (Bolivia, Premio Nacional de Poesía)
Santiago Espinosa (Bolivia, Diario Opinión, Cochabamba)
Vania Sandoval (Bolivia, Coord. General del Observatorio Nacional de
Medios)
Wilson García (Bolivia, Columnista La Voz de Cochabamba y Los Tiempos)
Roberto Viciano (Bolivia, Constitucionalista)
Alejandro Azcuy (Bolivia, Columnista de la Epoca)
Ernesto Azcuy (Bolivia, Columnista de La Epoca)
Grover Cardozo (Bolívia, Director Agencia Boliviana de Información)
Jorge Hurtado (Bolívia, Director del Museo de la Coca)
Juan Luis Rocabado (Bolívia, Periodista independiente)
Marcelo Patzi (Bolívia, Red de Comunicadores Populares)
Ramiro García (bolivia, Red Quechua y Red Satelital Radios Comunitarias)
Rubén Darío Suárez (Bolivia, Director Sistema de Coros y Orquestas SICOR)
Xavier Jordán Arandia (Bolivia, Foro Cultural de Cochabamba)
Wiler Vidaurre (Bolivia, Foro Cultural de Cochabamba)
Marcelina Cárdenas (Bolivia, Coordinadora Audiovisual Indídgena)
Julieta Paredes (Bolivia, Asamblea Feminista Boliviana)
Mario Garrido (Bolivia, Corresponsal Prensa Latina en Bolivia)
Marcelo Guardia (Bolivia, Director Carrera Comunicación U. de Cochabamba)
Sergio de la Zerda (Bolivia, Diario Opinión de Cochabamba)
Melvy Serhan Jardín (Bolivia, Asesora Comunicación de Representación
Presidencial)
Vilma Tapia (Bolivia, Poeta)
Sergio Antezana (Bolivia, Poeta)
Humberto Claros (Bolivia, Coordinadora Audiovisual Indígena)
Theotonio Dos Santos (Brasil, Sociólogo y economista)
Fernando Rendón (Colombia, Premio Nóbel Alternativo. Director Revista
Prometeo)
Alfredo Molano Bravo (Colombia, Premio Nacional de Periodismo. Juez
Tribunal Permanente de los Pueblos)
Manuel Cabieses (Chile, Director Revista Punto Final)
Abel Prieto (Cuba, Ministro de Cultura)
Yamila Cohén (Cuba, Asistente Ministro de Cultura)
Rafael Dausá (Cuba, Embajador en Bolivia)
Mercedes de Armas García (Cuba, Agregada Cultural Embajada en Bolivia)
Rosa Miriam Elizalde (Cuba, Periodista. Fundadora de La Jiribilla)
José Pertierra (Cuba, Abogado Acusador en el caso del terrorista Posada
Carriles)
Frank González (Cuba, Presidente Prensa Latina)
Pablo Guadarrama (Cuba, Filósofo. Universidad Central de Las Villas)
Antonio Preciado (Ecuador, Ministro de Cultura)
Oswaldo León Trujillo (Ecuador, Director de ALAI)
James Early (Estados Unidos, Director del Cultural Heritage Policy)
James Cockroft (Estados Unidos, Vicepresidente Tribunal Benito Juárez)
Daniel del Solar (Estados Unidos, Gerente General WYBE-TV)
Pascual Serrano (España, Fundador de Rebelión y Asesor de Telesur)
Angel García Castillejo (España, Asesor Secretario de Comunicación de la
Presidencia)
Roberto Montoya (España, Escritor, Diario El Mundo)
Juan Carlos Monedero (España, Red Voltaire. Profesor Universidad
Complutense)
Salim Lamrani (Francia, Escritor e Investigador de medios)
Charley Allan (Inglaterra, Hands off Venezuela, Columnista de The Guardian)
Tim Lezard (Inglaterra, Ex - Presidente de National Union of Journalists)
Richard Gott (Inglaterra, Historiador. Escritor)
Gennaro Carotenuto (Italia, Profesor. Colaborador de Brecha y La Jornada)
Fernando Buen Abad (México, Movimiento Internacional de Documentalistas)
Ana Esther Ceceña (México, profesora UNAM. Miembro de CLACSO)
Gilberto López y Rivas (México, Polítologo. Articulista de La Jornada)
Tarik Alí (Pakistán, Cineasta, Colabora en The Guardian, Left Review.
Asesor Telesur)
Flaviano Iglesias Lopez (Panamá, Director Programa radial Amerindia)
Martín Almada (Paraguay, Archivos del terror. Premio Nóbel Alternativo)
Winston Orrillo (Perú, Docente. Poeta. Premio Nacional de Periodismo)
José Ignacio López Vigil (Perú, Radialista. Director de AMARC)
Manuel Robles Sosa (Perú, Corresponsal Prensa Latina)
Rafael Rodríguez Cruz (Puerto Rico, Abogado. Semanario Claridad, San Juan)
Luisa Angélica Vicioso  (Chiqui) (Rep. Dominicana, Poeta, Columnista)
Francisco Sesto (Venezuela, Ministro de la Cultura)
Blanca Eeckout (Venezuela, Presidenta VIVE TV)
Sergio Arria (Venezuela, Coordinador VIVE Zulia)
Angel Palacios (Venezuela, Documentalista)
Julio César Rivero (Venezuela, Productor Audiovisual)
Luis Britto García (Venezuela, Escritor, Premio Nacional de Literatura)
Carmen Bohórquez (Venezuela. Coordinadora Red en defensa de la Humanidad)
José Luis Méndez (Venezuela. Periodista. Corresponsal VTV en Zulia)
Oscar Pérez Sequera (Venezuela.Periodistas por la Verdad. Zulia)
Helena Salcedo (Venezuela. Directora Radio Nacional)
Andres Izarra (Venezuela. Presidente Telesur)
Aram Aharonian (Venezuela. Director General Telesur)
Ricardo Márquez (Venezuela. Catia TV)
Gonzalo Gómez (Venezuela. Aporrea)
Marcos Hernández (Venezuela. Periodistas por la Verdad)
Carlos Servando García (Venezuela. Diario VEA)
María Alejandra Díaz (Venezuela. MINCI)
Iván Padilla (Venezuela. Viceministro de Cultura)
Darwin Romero (Venezuela. Embajada de Venezuela en Bolivia)
José Bracho (Venezuela. Primer Secretario Emb. de Venezuela en Bolivia)
Yolanda Delgado (Venezuela. Radio Sur y Radio Nacional)
Ivonne Caldera (Venezuela. Red Intelectuales y Artistas en defensa de la
Humanidad)
Juan Pablo Rossel (Venezuela.Red Intelectuales y Artistas en defensa de
la Humanidad)
Rossana Marín (Venezuela. Red Intelectuales y Artistas en defensa de la
Humanidad)
Melissa Arria (Venezuela, Red Intelectuales y Artistas en defensa de la
Humanidad)
Jómery Rodríguez (Venezuela.Red Intelectuales y Artistas en defensa de
la Humanidad)

Siguen otras firmas  ..

------ End of Forwarded Message

ATOM RSS1 RSS2