>Date: Fri, 24 Jun 2005 08:28:04 +0200
>From: "Carmen Vaquero (tel)" <[log in to unmask]>
>Subject: De Carmen Vaquero
>To: "A. Robert Lauer" <[log in to unmask]>
>X-Mailer: Microsoft Outlook Express 6.00.2900.2180
>Original-recipient: rfc822;[log in to unmask]
>
>Estimados amigos:
>
>Sin ser cervantista ni haber concluido la lectura del libro de Brandariz, 
>con la humildad que debo, paso a hacer tres o cuatro comentarios sobre 
>algunas de las cosas hasta ahora leídas:
>
>1. La cita de hayas en Don Quijote le sirven al autor para reafirmar su 
>hipótesis de que Cervantes era natural de la zona de Sanabria. Y yo me 
>pregunto: Garcilaso, que alude en repetidas ocasiones a las hayas 
>("Salicio... recostado al pie d´una alta haya) ¿era de la montañas de 
>León? ¿o había nacido en la ciudad de Toledo, a treinta kilómetros de La 
>Mancha?
>
>2. Para descartar El Toboso y llevarnos a pensar en Terroso, Brandariz 
>escribe, que cerca de aquel pueblo "tampoco había ninguna floresta o 
>bosque a dos millas" (p. 41) "ni tampoco había una floresta a dos millas 
>(p. 54). Y yo le respondo, que, personalmente, en mi infancia, he llegado 
>a conocer algún bosque superviviente en La Mancha, tal el caso del que 
>había en Villarta de San Juan, hoy, desgraciadamente también desaparecido. 
>Y en mis investigaciones del siglo XVI -aunque referido a zonas no 
>manchegas- hallé que en un poema latino de Álvar Gómez se hablaba de un 
>frondoso bosque en Heras (Guadalajara) y, cuando fui a buscarlo, me 
>encontré con que del tal bosque no quedaba nada. Conclusión elemental:  de 
>los muchos bosques que existían en la España del XVI, prácticamente no ha 
>sobrevivido ninguno, pero claro es que los había, probablemente en 
>abundancia y casi seguro alguno en las proximidades del Toboso.
>
>3. También -según entiendo- las truchas le sirven a Brandariz para hacer 
>natural de la zona de Sanabria a Cervantes (pp. 66-68) y llega a escribir: 
>"Esta acción, comer truchas, ... no es Castilla, ni Andalucía, ni La 
>Mancha". Pues le debo contestar que entre los toledanos del siglo XVI uno 
>de los alimentos que se comían con más gusto -procedentes quizá de la zona 
>de Ávila- eran las truchas. Y hay muchos testimonios de ello.
>
>4. Aunque atribuyéndoselo a Pérez Pastor -perdón, pero yo lo tendría que 
>comprobar- Brandariz escribe: "Miguel de Cervantes Saavedra conocía La 
>Mancha sólo como ruta de paso hacia Andalucía o Levante, salvando, por 
>supuesto, sus intermitentes estancias en Esquivias...".  Y yo me vuelvo a 
>preguntar -pido ayuda a los geógrafos por si estoy equivocada- ¿desde 
>cuándo Esquivias, situada al norte de Toledo, en dirección a Madrid, está 
>en La Mancha? ¿No empieza esta comarca en Mora de Toledo y continúa por 
>Tembleque, Consuegra, Quintanar de la Orden, El Toboso, etc.? Claro que 
>hace unos días, en un reciente libro de un profesor sobre el Quijote, leí 
>como típicos manchegos los "platos de Talavera" de la Reina. ¿Es que La 
>Mancha -como comarca- ha comprendido alguna vez hasta Talavera?
>
>Guardo para otra ocasión mis comentarios sobre las interpretaciones 
>paleográficas del Sr. Brandariz, algunas de las cuales me parecen muy, 
>pero que muy discutibles. ¿Ha consultado con algún experto paleógrafo sus 
>afirmaciones?
>
>Saludos cordiales de
>
>Carmen Vaquero Serrano
>
>