Date: Wed, 01 Feb 2006 09:56:04 -0300
From: Alicia Parodi <[log in to unmask]>
Subject:  Re: De Carlos Gutiérrez: "Coloquialismos"  cervantinos

Gracias, Carlos, tus precisiones son esclarecedoras. Y nos ayudan a todos.
Verdaderamente, quizás por ignorancia, no sé qué decir sobre el concepto de "modernidad", "la primera novela moderna", etc. Desde el ángulo desde el que trabajo el texto cervantino, veo marcas muy borradas, que reconocemos a veces exclusivamente por las recurrencias y la coincidencia de significantes, y que me llevan a veces a interpretar "alegorías". Vagas alegorías, pero allí están. Alegorías de la idea cristiana de la Creación, que a su vez se vuelven una autorreferencia poética.
 
Esta escritura, para mí, nada tiene de "moderna" (o sí quizás de ultra moderna, como Respiración artificial, de Piglia). Yo, a  Cervantes lo veo cada vez más barroco, más "significando a dos luces", que no es justamente lo uno suele llamar "moderno", o "novela moderna" (que nunca sé qué es, verdaderamente).
gracias otra vez, Alicia.
 
 
 [Nota de ARL: Meto la cuchara ahora para no fastidiar a los colegas con otro mensaje mío.  Gracias, Alicia, por tus comentarios.  En efecto, es lo que me ha ocurrido a mí.  Antes me era más moderna la obra.  Ahora se me ha vuelto más barroca.  Cuestión de recepción, supongo.  A la vez, gracias mil, Carlos, por tus aclaraciones tan pertinentes.  En mi opinión, la recepción primeriza del Quijote es necesaria para entender la obra en su momento histórico.  Pero no hay que quedarnos ahí.  Hay otros momentos históricos (como el nuestro) que permiten otros significados.  Es como, acaso, la Iglesia.  La Iglesia primitiva romana no se quedó en su momento histórico.  La tradición católica es apostólica.  Mucho de lo que se escribió después de la muerte de Cristo, incluso lo que la teología moderna escribe hoy día, tiene valor y se estudia, sin desvalorar el primer momento de recepción, su «Ur-recepción». Otro ejemplo que se me ocurre es el Derecho romano, el cual siguió avanzando a lo largo del imperio, y que hasta cierta forma sigue vigente aún en países con otras tradiciones legales consuetidinarias (como en el Reino Unido o los EEUU), en los cuales todavía se ven rasgos de él (un 40%, según he leído).  Mientras más sepamos mejor.  Y gracias a Dios por las herejías.  Sin ellas habríamos dejado de pensar.  Saludos, ARL]
 
 
----- Original Message -----
 
 
From: A. Robert Lauer
To: [log in to unmask]
Sent: Tuesday, January 31, 2006 10:18 PM
Subject: Fwd: De Carlos Gutiérrez: "Coloquialismos" cervantinos



Date: Tue, 31 Jan 2006 16:31:18 -0500
From: "Carlos M. Gutiérrez" <[log in to unmask]>
Subject: "Coloquialismos" cervantinos
X-Sender: [log in to unmask]
To: "A. Robert Lauer" <[log in to unmask]>, [log in to unmask]

Queridos colegas:

En primer lugar, felicitar no sólo a los animadores y gestores de la lista sino también a todos los participantes por la admirable pasión cervantina que demuestran. No concibo mejor homenaje que este al pasado centenario cervantino.

Con respecto al presente debate, creo que hay algunos puntos teóricos (con perdón) que podrían ayudar a centrarlo.

Primero, tenemos que tener presente la que Bourdieu denomina "doble historización": hay que reconstruir a la vez el contexto ('espacio de posibles') en el que se crea el Quijote pero también el contexto desde el que lo interpretamos.

Creo que uno de los puntos cruciales de discusión es determinar si Cervantes era un sujeto moderno (o, si se quiere, premoderno). En mi opinión, sí. Una vez que ese punto queda dilucidado para cada crítico o lector, habría que convenir con Mariscal en que Cervantes (es decir, lo que podemos colegir a partir de testimonios propios o ajenos) es, a fuer de sujeto moderno, contradictorio, y que estaba constituido por diversos discursos y prácticas: religión, clase social, sangre, géneros literarios, experiencias vitales.... Igualmente, si se ve en Cervantes a un sujeto moderno, tenemos que preguntarnos, parafraseando a Habermas, si en el que podríamos denominar "proyecto cervantino de modernidad" artística aparecen delimitados y separados por su propia lógica los contornos de la estética y de la moral. Mi opinión es también afirmativa a este respecto.

Finalmente, no estaría de más rescatar a Frege y a Hirsch, dado que de interpretación (de Hermenéutica o de "hermenéuticas") estamos hablando. Así, cabría preguntarse: ¿podemos ver a la vez en el Quijote sentido (el "fijado" por Cervantes) y significado (los que se puedan extraer)? Igualmente, habría que asumir en nuestras lecturas, siguiendo a Hirsch, criterios de verificación: legitimidad (adecuación de la interpretación a la lengua, al "ïdiolecto" de la obra), correspondencia (hay que interpretar TODOS los elementos del texto), decoro genérico y coherencia (el significado "total"). Esto es lo que parece haber hecho admirablemente Nerlich, al tratar de reconstruir el léxico epocal para el Persiles, según la reseña transmitida amablemente por Chris.

No creo que haya esoterismo en el Quijote aunque, qué duda cabe, aun nos quedan por desvelar los destinatarios de muchas alusiones y referencias, especialmente tocantes a la intrahistoria literaria de la época. Pensemos, por ejemplo, en las implicaciones extraliterarias y extratextuales que ha tenido últimamente la figura de Ginés de Passamonte, independientemente de que don Jerónimo fuera o no Avellaneda. ¿Pertenece esto al análisis intrínseco
Saludos cordiales
Carlos



--
Carlos M. Gutiérrez.
Department of Romance Languages
U of Cincinnati
Cincinnati, OH 45221 USA
Email: [log in to unmask]
Phone: (513) 556 1239 / Fax (513) 556 2577
http://www.artsci.uc.edu/rll/facStaff/facDetails.cfm?username=gutierca