De: Lillian von der Walde Moheno [mailto:[log in to unmask]]
Enviado el: Miércoles, 01 de Febrero de 2006 07:10 p.m.
Para: 'A. Robert Lauer'
Asunto: RE: De Jesús G. Maestro: Don Quijote pertenece ala Academia, no a Babel

 

Gozo de escaso tiempo libre que debo ocupar en otros menesteres urgentes, pero me dispongo a intervenir una vez más simplemente para dejar constancia de mi reconocimiento académico a Jesús G. Maestro, quien me resulta de una lucidez extraordinaria. La ética obliga, aunque él quizá me acuse de caer en lo que censura&* Y es que, irónicamente, coincido plenamente con sus puntualizaciones (agradezco, por otra parte, el llamado de atención en relación con la delimitación de las ciencias por su campo de investigación , que no por su objeto de estudio según yo usé).

            Quiero destacar una verdad de Pero Gruyo: El Quijote causó inmensa admiración (a veces manifestada como envidia o rabia) en su época (no debiera ser precisamente yo quien se opusiera a ciertos lugares comunes de la crítica, sino los cervantistas que tan bien conocen el contexto). Si ahora hay quienes la consideran como la mejor obra literaria jamás escrita , ello está en función de nuestra época.**  Una época que también rescata obras vilipendiadas o ignoradas en otras. Una época que igualmente desprecia obras que fueron exitosísimas en su momento. La diacronía es un transcurrir de sincronías, que no forzosamente implican un orden progresivo o ascendente (una noble medieval tenía más independencia y poder que en siglos posteriores, por poner un solo ejemplo histórico a contrario-- para el caso de la historia de las mujeres). No privilegiemos o sobrevaloremos nuestro momento,*** por el simple hecho de que vino siglos después (está tan lleno de prejuicios y criterios estéticos e ideológicos como cualquier otro).

            Es mi opinión que las teorías literarias contemporáneas, y más cuando se aplican a literaturas del pasado que comúnmente ni siquiera consideran, son más bien estorbos para la comprensión. Son un buscar los recuerdos del porvenir en los textos.****  Quizá haya conceptos aplicables (y siempre con mucho cuidado yo usé receptor implícito ), pero no mucho más. Los que estudiamos principalmente el Medioevo, bien sabemos de la precariedad incluso taxonómica ante los peculiarísimos fenómenos literarios que ni siquiera podemos nombrar.

            En este Coloquio salió a colación Spitzer, crítico con el que muchos aún dialogamos. Y es que, aunque habla de intuición en su estilística , la verdad es que en sus análisis priva la comprensión del texto en su contexto. Quienes siguieron estrafalarias modas de crítica literaria (que venden la ilusión de la solución), han quedado reducidos al olvido. No nos endiosemos (y una manera de hacerlo es endiosando nuestra época o nuestras creencias, ideología, principios estéticos y todos lo que he apuntado con anterioridad y ya me da desgano repetir). Aboquémonos, cada uno, a nuestro campo; el del texto en su contexto, que ha sido el mío (con varios deslices debidos al deficiente control de la incidencia de mi propia historia personal y a que nací en el siglo pasado); el de la historia de la recepción de un texto, que ha sido el de otros; el de la filosofía de la interpretación literaria, etc. Pero intentemos no hacer pasar una cosa por las otras, que hay más confusión que incremento en la comprensión del campo que sea.  Y, para muestra, las discusiones que se suscitaron en virtud del tema que hoy concluye.

-------

*La comunión . Perdónenme, algunos, que introduzca el humor en asuntos académicos. Algún colega, a quien tuve el privilegio de contactar en virtud de este Coloquio, me subrayó la desgracia de que la risa se hubiese quedado sin autoridades (en referencia, por ejemplo, a la pérdida del tratado aristotélico de la comedia).            

**Para ser más precisa, de los criterios que un buen número de críticos avalan como importantes o trascendentes. El futuro puede ser diferente.

*** Ni nuestra raza ni procedencia nacional, religiosa, de género sexual, etc. (Hay aquí algo de inapropiado sentido del humor, pero es el mío).

****Si de preceptivas literarias hablamos, yo prefiero quedarme con las que se evidencian en los textos que analizo (caso, por ejemplo, de la retórica).

 

 (Antes de enviar esto, reparo en el muy interesante estudio de Ahemd Abi-Ayad. Un camino en algo semejante, si no me engaña el recuerdo, tomó Monique Jolly al menos en una clase del curso que impartió a mi generación en El Colegio de México).

 

 

            LILLIAN VON DER WALDE MOHENO
     Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa
     San Rafael Atlixco, 186. Col. Vicentina. 09340 México, D. F.
         Correo-e. [log in to unmask]

         Medievalia: [log in to unmask]
 Portales: http://www.waldemoheno.net/  ; http://docencia.izt.uam.mx/walde/
 Hispanomedievalismo: Recursos en línea: http://www.waldemoheno.net/recursos.html
 Literatura áurea y virreinal: http://investigacion.izt.uam.mx/clit/
 Medievalia: http://www.medievalia.org.mx/