Date: Thu, 02 Feb 2006 00:54:16 -0500
From: "Carlos M. Gutiérrez" <[log in to unmask]>
Subject: Delenda est teoria
X-Sender: [log in to unmask]

Gracias a Alicia, Jesús, Robert y supongo que a Lillian por sus amables comentarios.

Con mis disculpas por invadir con "eneridades" el tema del coloquio del mes en curso propuesto por el infatigable Chris, ahí van unas notas.

Concuerdo con vosotros, Alicia y Robert: también yo tengo ciertos reparos respecto a la "modernidad" ontológica del Quijote (aunque, indudablemente, en dicha obra se manifiestan procedimientos que son incuestionablemente modernos), por eso a quien adjudico esa condición de modernidad o premodernidad es más a Cervantes como sujeto ("notre semblable, notre frère") que al libro en sí.

Alabo y admiro en Jesús el énfasis clarificador y racionalista. Sin embargo, y ya que nos ponemos epistemológicamente del lado de la filosofía (y no de la Teoría o de la crítica literarias, que son disciplinas con sus propias lógicas y razones [de ser] internas) y pensando siempre en términos hermenéuticos, ¿por qué no partir de una razón habermasiana y comunicativa, en vez de hacerlo desde una razón absoluta y única? La razón no es un fin en sí mismo, sino un medio de comunicación "racional". El diálogo (también el de nuestro humilde foro) es ya una forma de comunicación racional. Babel es, como metáfora religiosa, una de confusión de lenguas pero también, por qué no, de la diversidad. Eso incluye también, a mi juicio, la diversidad de lo racional y, por tanto, y en cierto sentido, de lo hermenéutico. Negar eso sería, creo, sacrificar la comunicación, el diálogo mismo, en el altar de la razón.

El hilemorfismo me parece muy respetable y ha sido, desde Aristóteles, una potente herramienta racional.  Sin embargo, y desde mi punto de vista, una vez que por estos siglos nuestros han pasado Einstein, Bergson, Bakhtin, et. al. (quizá con tanta cita me estoy poniendo un poco lopesco, no sé, aunque también me pregunto qué pensaría el Lope de las polémicas con los preceptistas aristotélicos de todo esto...), no veo por qué al binomio hilemórfico materia/forma no se le pueda añadir, analítica y racionalmente y en determinadas instancias, el de espacio/tiempo, por porner un ejemplo. Repárese: no digo que haya de hacerse ni que un servidor lo haga. Simplemente pongo un ejemplo, extremo, si se quiere, y pregunto, ¿podemos negarle en redondo esa posibilidad al análisis de textos literarios? ¿Es la razón humana una e inalterable desde los albores de la especie o bien ha ido evolucionando? Si concluimos que ha ido evolucionando con el tiempo, ¿podemos NO concebir que puedan coincidir espaciotemporalmente diversos tipos de razón, incluso a la hora de encarar textos clásicos? Es más: ¿tenían todos los clásicos el mismo tipo de razón?

En general, mi "credo" crítico con respecto al S de Oro es que los análisis exclusivamente intrínsecos de sus obras, necesarios e ineludibles como sin duda son, dejan fuera muchos de sus significados y hasta de sus sentidos. Aislar analíticamente una obra como el Quijote (entiéndaseme bien: hablo de aislar como propuesta crítica a priori, no como necesidad de acotación en dicho análisis)  puede ser limitador. Por poner un ejemplo: no se puede leer cabalmente el Quijote sin el marco y el tono que ya establecen sus preliminares (poemas, prólogo); al mismo tiempo, no se pueden entender dichos preliminares sin salirse contextualmente de ellos (alusiones a ¿Lope? ¿al autor de la Pícara Justina?). Al salirse de ellos uno tiene que hacerse, ineludiblemente, preguntas de carácter extratextual; es decir, "teóricas", "críticas". ¿Qué pinta Lope en todo eso? ¿Podemos aspirar a "cerrar" hermenéuticamente el Quijote sin, por ejemplo, hacer sociología literaria?

Tengo que confesar que los apriorismos me parecen un poco contraproducentes y empobrecedores en el quehacer intelectual. Las descalificaciones poco menos que absolutas de la teoría literaria me parecen sorprendentes en un foro de carácter literario. Oigamos lo que cada humilde hermeneuta tenga a bien decir, y luego juzguemos si lo que dice cada cual guarda el decoro (con)textual. En caso contrario, estamos prejuzgando. La(s) teoría(s) literaria(s) tienen sus sazones y sus tiempos (y hasta su acomodo académico e institucional, por cierto). También sus excesos. Pero condenarlas en juicio sumarísimo me parece, a la altura de 2006, un gratuito desperdicio intelectual. Si todo lo dejaron dicho ya Aristóteles, la filología positivista o la estilística, ¿qué pintamos nosotros en todo esto? No: esas son estaciones fundamentales de nuestra tradición crítica, pero ni el mundo ni el inquirir literario se pararon para siempre en ellas. Todo lo que sea ampliar el vocabulario del diálogo intelectual es, creo, enriquecedor. Otra cosa es encerrar nuestro pensamiento en formol o enterrar nuestra cabeza en la arena de las ideas recibidas, pretendiendo que la teoría literaria comenzó y terminó en Grecia y Roma. Como profesores de literatura (o de teoría literaria), como "scholars", como académicos, nada relacionado con la literatura debería sernos completamente ajeno.

Saludos

Carlos

-- 
Carlos M. Gutiérrez, Ph. D.
Associate Professor
Department of Romance Languages
U of Cincinnati
Cincinnati, OH 45221 USA
Email: [log in to unmask]
Phone: (513) 556 1239 / Fax (513) 556 2577
http://www.artsci.uc.edu/rll/facStaff/facDetails.cfm?username=gutierca