..............................
COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO
AMARC y 8
organizaciones
IMPORTANTE
..............................
México, 24 de julio de
2007
Estado mexicano se compromete a esclarecer
delitos contra periodistas y a una legislación de medios electrónicos apegado a
estándares internacionales de libertad de
expresión
En audiencia ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), realizada el pasado 18 de julio en la ciudad de
Washington, a petición de organizaciones defensoras de la libertad de
prensa y de radios comunitarias en la que comparecieron representantes del
gobierno mexicano sobre la situación de libertad de expresión en
México, tuvo como resultado el reconocimiento por parte de las autoridades
federales, la grave situación en la que se encuentran los periodistas y medios
de comunicación para ejercer su trabajo, así como la necesidad de que exista un
marco normativo de medios electrónicos que se apegue al cumplimiento de los
estándares internacionales en la materia, incluyendo el reconocimiento de los
medios comunitarios.
En el marco del 128º periodo de audiencias de
la CIDH las organizaciones (peticionarias) firmantes presentaron ante el pleno
de los comisionados un informe general sobre la situación de libertad de
expresión y derecho a la información en México donde se destaca el incremento de
asesinatos, desapariciones y agresiones en contra de periodistas y medios de
comunicación que continúan hasta el momento en la impunidad, y en algunos casos
aunque se cuenta con medidas cautelares como es el caso de las emisoras
comunitarias agredidas recientemente tampoco existen avances suficientes, en las
investigaciones, ni en las medidas de protección.
A pesar de la
resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró
inconstitucionales diversos artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión y
de Telecomunicaciones, siguen sin existir en México las condiciones normativas
que permitan la permanencia digna de medios que tienen fines sociales tales como
las radios comunitarias. Por ello, las organizaciones pidieron que el Estado
mexicano se comprometa a modificar su legislación de acuerdo a los estándares
internacionales en la materia que México se ha comprometido a
cumplir.
Así mismo las organizaciones peticionarias denunciaron la
utilización de la publicidad oficial como mecanismo para premiar o castigar
medios de comunicación, es el caso más reciente de grupo Monitor, debido a la
falta de criterios públicos y transparentes en la materia, lo cual deja a
discrecionalidad la asignación de dichos recursos públicos por parte de las
autoridades.
Ante el pleno de la CIDH el gobierno se comprometió
a:
- Realizar todas aquellas medidas necesarias para el
esclarecimiento de los asesinatos, desapariciones y agresiones en contra de
periodistas. Estudiaran las medidas para fortalecer a la Fiscalía Especial de
delitos contra Periodistas y la atracción federal de los delitos en contra
de periodistas.
- Presentar a la CIDH en los próximos mese avances sobre las
investigaciones de delitos en contra de periodistas.
- Garantizar la amplia participación de las organizaciones que
trabajan en la materia para que puedan dar seguimiento a los avances que hay en
la materia.
- Aceptar el acompañamiento puntual de la CIDH para el proceso
legislativo de la nueva Ley de medios electrónicos.
- Manifestó su interés de garantizar el reconocimiento de los medios
comunitarios en el nuevo marco normativo, así como de los estándares
internacionales en la materia.
En el marco de la audiencia también se aceptó la visita oficial de la
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, a fin de dar un seguimiento
puntual al informe presentado por las organizaciones, las cuales establecerán
los mecanismos para monitorear los compromisos asumidos por el Estado mexicano
ante la CIDH.
Ante esta situación la CIDH, hizo un llamado al
gobierno mexicano para que de una mayor apertura y un diálogo más fluido
con los periodistas y medios de comunicación y con las organizaciones no
gubernamentales que trabajan el tema de libertad de expresión.
La
CIDH también solicitó al gobierno mexicano un informe concreto sobre los avances
logrados con la nueva Fiscalía, creada en 2005 para el esclarecimiento de por lo
menos 11 asesinatos de periodistas hasta 2007 y siete
desapariciones.
Organizaciones peticionarias y redactoras del
comunicado de prensa conjunto:
Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC-México)
Articulo 19 Sección México
Centro Nacional de Comunicación
Social (CENCOS)
Libertad de Información México, A.C. (LIMAC)
Fundación
Manuel Buendía
Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa
Reporteros
sin Fronteras
Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de
Comunicación
Colectivo por la Transparencia
Gustavo Gómez
Director Programa de Legislaciones y Derecho
a la
Comunicación
AMARC-ALC