Gracias, Jesús.  Saludos cordiales de Robert
 
Prof. A. Robert Lauer
The University of Oklahoma
Dept. of Modern Langs.,  Lits., & Ling.
780 Van Vleet Oval, Kaufman Hall, Room 206
Norman, Oklahoma 73019-2032, USA
Tel.: 405-325-5845 (office); 405/325-6181 (OU dept.); Fax: 1-866-602-2679 (private)
Vision: Harmonious collaboration in an international world.
Mission: "Visualize clearly and communicate promptly"
VITA / IBÉRICA / BCom / Coloquio Cervantes / Coloquio Teatro de los Siglos de Oro /

From: Jesús G. Maestro [[log in to unmask]]
Sent: Monday, March 30, 2009 3:50 PM
To: [log in to unmask]
Subject: La tradición clásica en el Quijote

Informo de la siguiente publicación cervantina, galardonada con el III Premio Internacional de Investigación Científica y Crítica «Miguel de Cervantes».

 

Antonio BARNÉS VÁZQUEZ

 

«Yo he leído en Virgilio»

La tradición clásica en el Quijote

 

Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, 296 pp. / 39,00 €

ISBN: 978-84-96915-47-3

 

Más información sobre la publicación:

http://academiaeditorial.com/cms/index.php?page=biblioteca-cervantes-ok

 

Más información sobre el

Premio Internacional de Investigación Científica y Crítica «Miguel de Cervantes»:

http://academiaeditorial.com/cms/index.php?page=premio-cervantes

 

 

Resumen

Este libro documenta, interpreta y crítica, a la luz del Quijote, la formación clásica y las lecturas greco-latinas de Miguel de Cervantes.

 

Cito unas palabras extraídas del prólogo de Jean Canavaggio:

 

“Este tema había sido tocado ya en otras épocas —por Menéndez Pelayo, Arturo Marasso, María Rosa Lida, entre otros— pero nunca desde una perspectiva sincrónica, que es la que se elige aquí. El enfoque adoptado por el autor parte de un hecho fundamental: Cervantes no es un humanista profesional, sino el «raro inventor» de un mundo de ficciones, entre las cuales descuella por supuesto el Quijote. Lo que se examina, por consiguiente, es el uso artístico de las referencias clásicas, o sea, la manera en que se emplean para caracterizar a los personajes, en especial al protagonista, así como el contraste entre su uso serio en algunos contextos, y oblicuo o irónico-satírico en la mayoría. En vista del minucioso recuento realizado por Antonio Barnés, bien preparado por su formación académica, se confirma que la novela está saturada de referencias a la literatura clásica y que la preceptiva neoaristotélica constituye su mismo motor. Pero, más allá de lo que sería una mera recopilación de fuentes, el autor nos muestra cómo la actitud satírica del escritor ante la erudición libresca —tal como se infiere del prólogo al Quijote de 1605— determina la orientación principalmente jocosa adoptada ante esa materia en lo sucesivo. Especial interés reviste, a este particular, el contraste entre cinco actitudes distintas ante la herencia clásica: las de don Diego de Miranda y su hijo, la de don Quijote, la del chiflado y pedantesco primo que le guía hasta la Cueva de Montesinos, y la que comparte con el canónigo el cura amigo del caballero. A partir de tales supuestos debemos a Antonio Barnés un examen matizado y perspicaz, tanto de las intenciones de Cervantes, como de su ironía o seriedad en el manejo de las referencias. No es indiferente observar, entre otros ejemplos, cómo la creciente discreción de amo y escudero en la segunda parte va acompañada de un mayor índice de citas librescas” (Jean Canavaggio, pp. 15-16).

 

Saludos cordiales,

 

Jesús G. Maestro

 

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 

Índice

 

A modo de Prólogo

Por Jean Canavaggio

· 15 ·

 

Introducción

· 17 ·

 

I

Un ingenio cultivado

· 23 ·

 

1.1. Formación, 24

1.2. Más de mil referencias, 28

1.3. Estilo y tono, 33

 

II

La preceptiva clásica, motor del Quijote

· 41 ·

 

2.1. Verdad de la poesía y verdad de la historia, 44

2.2. La imitación cervantina, 50

 

 

III

Un alegato contra la pedantería

· 57 ·

 

3.1. Distribución binaria, 62

3.2. Versos preliminares, 64

3.3. Segundo prólogo, 67

 

IV

Cinco versiones del humanismo

· 69 ·

 

4.1. Versiones juvenil y burguesa, 70

4.2. La carta magna del humanismo del Quijote, 72

4.3. Alternancia entre cordura y locura, 79

4.4. La versión pedantesca, 82

4.5. El gremio de la discreción, 84

4.6. El vencedor de Barcelona, 95

V

«Un cicerón en la elocuencia»

· 99 ·

 

5.1. El caballero docente, 100

5.2. “Este tu Catón”, 104

5.3. “Advierte, Sancho”, 109

5.4. “Le escuchaban de muy buena gana”, 113

5.5. Entrelazamiento de lo clásico y lo caballeresco, 117

5.6. Ambivalencia de un mismo motivo, 119

 

 

VI

Un caballero andante humanista

· 123 ·

 

6.1. Don Quijote ha leído a los clásicos, 123

6.2. “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos”, 127

6.3. ‘Parcere subiectis et debellare superbos’,37

6.4. Una salida al fracaso caballeresco: la opción pastoril, 138

6.5. Mímesis, 140

6.6. Los clásicos como punto de referencia propia, 143

6.7. Alejandro Magno, 144

6.8. Julio César, 152

6.9. Una locura de corte platónico, 154

6.10. Dulcinea: “idea de todo lo provechoso, honesto y deleitable”, 157

6.11. Los clásicos como punto de comparación ajena, 168

 

VII

«Cogido le tengo»

· 177 ·

 

7.1. Zonzorino, Guisopete y Alejandros, 178

7.2. A vueltas con el ‘in medio virtus’, 183

7.3. “¿Dónde están agora?”, 186

7.4. Sentencias catonianas, 188

7.5. ‘Pallida mors’, 190

7.6. En la tardanza va el peligro, 195

7.7. La mejor salsa del mundo, 196

7.8. Ciencia y experiencia, 196

 

VIII

Las voces del narrador

· 201 ·

 

8.1. Lo clásico subraya lo paródico, 205

8.2. Sentido recto, 206

8.3. La aparición de Cide Hamete, 208

8.4. Un narrador virgiliano, 212

8.5. La complicidad del narrador, 218

8.6. ‘Aliquando bonus dormitat Homerus’, 220

 

IX

Escenarios

· 223 ·

 

9.1. Escenarios amoroso. Píramo y Tisbe con final feliz, 225

9.2. Moral y sátira: El curioso impertinente, 227

9.3. Don Luis: nuevo Palinuro, 230

9.4. Basilio y Quiteria, 232

9.5. Escenarios bucólicos. Marcela y Grisóstomo, 233

9.6. Leandra, 237

9.7. Escenario sarcástico, 238

9.8. Escenarios marginales. El cautivo, 249

9.9. Ricote, 251

9.10. Roque Guinart, 253

 

Conclusiones

· 225 ·

 

Bibliografía

· 261 ·

 

1. Fuentes primarias, 261

2. Fuentes secundarias, 266

 

Índice onomástico

· 289 ·

 

Colofón

· 295 ·

 

********************************