Estimados colegas,

Me complace minireseñar los siguientes libros recibidos recientemente, todos sobre Cervantes:

________________________________

Montero Reguera, José.  Cervantismo de ayer y hoy: Capítulos de historia cultural hispánica.  Alicante: Universidad de Alicante, 2011.  Publicación.  334 pp.  Tapa blanda.  € 20,-  ISBN: 978-84-9717-150-2.  E-mail: <[log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>>.  Internet (enlace directo): <http://publicaciones.ua.es/publica/busquedares.aspx>.

Este es un esmerado libro sobre el cervantismo del estimado colega José Montero Reguera, actual presidente de la Asociación de Cervantistas<http://hispanismo.cervantes.es/Asociaciones_ficha.asp?DOCN=4> (AC).  El cervantismo, como afirma Martín de Riquer, es «Una especie de género exegético de las más diversas y curiosas modalidades y en el que han entrado toda clase de escritores, eruditos y aficionados»; su objetivo, como indica Montero Reguera, sería «estudiar, difundir, comentar, interpretar, alabar . . . la vida literaria de Miguel de Cervantes Saavedra» (11).  Los estudios aquí incluidos son trabajos previamente publicados y revisados para el propósito de esta colección.  Sorprende el hecho de su nítida organización, tanto cronológica como temática, agrupándose los ensayos en tres grandes apartados: 1) Desde el Barroco hasta la Ilustración, 2) la Ilustración al Romanticismo y 3) los siglos XX y XXI.  Esta última etapa finaliza con un grato recuerdo de José María Casasayas, el insigne fundador y primer presidente de la AC; traductor también del Quixote en catalán (L'enginyós cavaller don Quixot de la Manxa [Palma de Mallorca, 2005]).  Subsiguientemente, se rememora y postula el distinguido pasado y el continuo y célebre futuro de la Asociación, cuyo último congreso se celebró en Münster en 2009, y cuyo próximo encuentro se celebrará en Oviedo en 2012.  El libro está dedicado a la memoria del ilustre y nunca olvidado cervantista Anthony Close (participante ocasional del foro Coloquio Cervantes), y «a quien tanto deben los estudios cervantinos», como bien recuerda José Montero Reguera (14).  Felicitaciones.

ÍNDICE:

PRÓLOGO.  11-14.
1. DEL SIGLO DEL QUIJOTE AL SIGLO DE LAS LUCES.  15
Don Quijote en 1640: Algo más que un libro de burlas. (Historia, política y algo de literatura).  17-24.
La lectura dieciochesca del Quijote en España.  25-42.
Un Don Quixote sin comento.  43-51.
Imitaciones cervantinas en el teatro español del siglo XVIII.  53-64.
2.  DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO.  65.
Esquema de Juan Antonio Pellicer.  67-69.
Diego Clemencín, entre dos siglos.  71-75.
Cervantes, perito geográfico.  77-82.
La «natural» presentación de Don Álvaro.  Una cala en el cervantismo del Duque de Rivas.  83-92.
3.  EL SIGLO XX.  93.
3.1.  PANORAMAS.  95.
El andalucismo de Cervantes: historia de un equívoco.  95-108.
La crítica sobre el Quijote en la primera mitad del siglo XX.  108-138.
La huella cervantina de la escuela filológica española en América.  138-165.
3.2.  RELECTURAS.  167.
Monipodio sale a escena.  167-176.
«Nuestro fantasma familiar»: Antonio Machado ante el Quijote.  176-189.
Los años andaluces de Cervantes y la génesis del primer Quijote: Una evocación azoriniana.  189-197.
Francisco de A. Icaza: Un cervantista entre México y España.  198-206.
Los estudios cervantinos de Martín de Riquer.  206-211.
Edward C. Riley o el honor del cervantismo.  211-218.
Tríptico francés.  218-234.
3.3.  EVOCACIONES.  235.
Memoria cervantista de Vicente Gaos.  235-237.
Días y trabajos cervantinos de Alberto Porqueras Mayo.  237-242.
José María Casasayas: In memoriam.  242-244.
3.4.  CODA: EL CERVANTISMO EN LA CONFLUENCIA DE DOS SIGLOS.  245.
Un lustro de cervantismo (1900-1994).  245-271.
Cervantistas en Lepanto.  271-279.
Presente y futuro de la Asociación de Cervantistas.  279-284.

NOTAS.  285-334.


________________________________

Maganto Pavón, Emilio.  Ana de Villafranca: Amante de Miguel de Cervantes.  Madrid: Editorial Complutense, S. A., 2011.  Publicación.  176 pp.  Tapa blanda.  € 25,-  ISBN: 978-84-9938-066-7.  E-mail: <[log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>>.  Internet (enlace directo): <http://www.ucm.es/BUCM/ecsa/36254.php?id=678>.

Este es un cuidadoso estudio del Dr. Emilio Maganto Pavón, el cual está basado en 19 documentos nuevos sobre Ana de Villafranca, amante adúltera de Miguel de Cervantes Saavedra y madre de Isabel, la única hija del Príncipe de los Ingenios.  Como indica el estimado colega Krzysztof Sliwa (límpido participante del Coloquio Cervantes) en el prólogo a esta obra, el Dr. Maganto Pavón es el primer investigador que ha escrito una obra dedicada a la madre de la infortunada Isabel.  Desde el siglo XIX se había pensado que la madre de Isabel habría sido una dama portuguesa; una noble musulmana de Argel; una famosa actriz; la hija legítima de Catalina de Salazar, esposa de Cervantes; e incluso la hija de Magdalena, hermana de Cervantes, en cuyo caso el Manco de Lepanto habría sido el tío y no el padre de la joven (cf. Herrero García, Vida de Cervantes).  Sin embargo, como diría Jorge Luis Borges, «la realidad no tiene la obligación de ser interesante».  Cervantes no es Lope de Vega, al menos no en lo tocante a su vida privada (o pública, como en el caso del Félix de los Ingenios).  Ana Franca fue una desafortunada tabernera malcasada que murió joven.  El encuentro con Cervantes no fue feliz ni duradero, y acaso se dio por otros intereses.  Al pasar la adolescente Isabel, hija de ambos, a la casa del escritor, nadie fue dichoso: Isabel, quien se sentía abandonada, se malcasó dos veces; Catalina Salazar tuvo recelos; el propio Cervantes nunca obtuvo ni la ternura ni la confianza de su hija.  En efecto, la historia que cuenta Maganto Pavón no es heroica ni asombrosa sino triste, ordinaria, «moderna».   He ahí su grandeza.  Habría sido fácil concentrarse en el héroe de Lepanto o el Príncipe de los Ingenios.  Maganto Pavón se concentró en una persona humilde y «franca», como su nombre lo indica, y en sus inelegantes familiares y amigos.  Miguel de Cervantes, cuando aparece, no resalta, como en la insigne Vida ejemplar y heroica de Astrana Marín (Madrid, 1848-58), o, más recientemente, No Ordinary Man, del amable colega D. P. McCrory (Londres, 2002).  En las elocuentes palabras del Dr. Maganto Pavón, «Si costosa había resultado la efímera aventura del escritor con su amante, mucho más cara y dolorosa debió resultarle la falta de indulgencia de Isabel, el fruto de aquellos amores.  A la larga, aquella hija fue como un duro recordatorio y la penitencia que Cervantes hubo de pagar por su ilícita culpa.  Aunque quisiera olvidarla, Ana de Villafranca seguiría estando presente hasta el final de sus días» (120).  Felicitaciones.

Sumario:
Prólogo.  De Krzysztof Sliwa.
1.  Introducción.
2.  Breve resumen de la figura de la amante de Cervantes según los historiadores.
3.  Fuentes documentales y métodos de transcripción.
4.  Orígenes de la familia Villafranca.
5.  El suplicacionero Juan de Villafranca.
6.  Los hermanos de Ana de Villafranca.
7.  Luisa de Villafranca o de Rojas.
8.  Juan de Villafranca y Mújica.
9.  Infancia y primeros años de Ana de Villafranca.
10.  Matrimonio de Ana de Villafranca con el tratante Alonso Rodríguez.
11.  Nacimiento y muerte prematura de la última hija de Juan de Villafranca.
12.  Cambio de ocupación de Alonso Rodríguez.  La taberna de la calle Tudescos.
13.  Las hijas de Ana de Villafranca y Alonso Rodríguez.  Cervantes aparece en escena.
14.  Miguel de Cervantes en Madrid (1582-1586).  Breve resumen de un lustro de febril actividad.
15.  Cervantes y Ana de Villafranca.  Un adulterio todavía no desvelado en su totalidad.
16.  ¿Fue la precipitada boda de Esquivias una estrategia defensiva de Cervantes?
17.  El elevado precio de una ruptura.
18.  El tabernero Alonso Rodríguez.  ¿Un marido engañado, un alcahuete, o una tergiversación histórica?
19.  Muerte de Alonso Rodríguez.
20.  Los últimos años de Ana Franca.  La familia Rodríguez rompe con los Villafranca.
21.  Muerte de Ana de Villafranca.
22.  El testamento perdido de Ana de Villafranca.
23.  Magdalena de Cervantes, confidente y una leal guardiana de los más íntimos secretos de su hermano.
24.  El tabernero Miguel Hernández albacea de Ana de Villafranca.
25.  Las hijas de Ana Franca después de la muerte de su madre.  Isabel de Saavedra y Ana Rodríguez.
26.  Epílogo.
27.  Apéndice documental.
28.  Notas de Introducción y preliminares.
29.  Notas del texto.
30.  Bibliografía principal.
31.  Bibliografía secundaria.


________________________________

Brandariz, César.  El hombre que «hablaba difícil»: ¿Quién era realmente Cervantes?  Primer siglo y cuarto de ignorancia biográfica y tres siguientes de error histórico (1616-2010).  Madrid: Ensenada de Ézaro Ediciones / Nortideas Comunicación S. L., 2011.  Publicación.  288 pp.  Tapa blanda.  € 19,-  ISBN: 978-84-937490-6-4.  E-mail: <[log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>>.  Internet: <http://www.ezaroediciones.com/>.

Éste es un libro fascinante, una desconstrucción, por así decir, que pone y deja en duda todo lo que sabemos respecto a Miguel de Cervantes Saavedra y, especialmente, su novela principal.  Con una amplia y esmerada documentación de archivos (incluso fotocopiada) y de textos, el amable colega madrileño César Brandariz demuestra que Cervantes no pudo haber nacido en 1547 sino en 1549, como ya había notado Gregorio Mayans i Síscar, su primer biógrafo, y que el acta del bautismo de Alcalá de Henares no indica ni siquiera el nombre del «hijo» (añadido posteriormente al margen del lado izquierdo) de Rodrigo de Cervantes (Carbantes) y su esposa Leonor de Cortinas.  Brandariz también anota (como Astrana Marín, Canavaggio, Sliwa y otros anteriormente), que no aparecen ascendientes Saavedra en la partida de Alcalá de Henares (227) y que los Cervantes Cortina de Alcalá eran probablemente sólo parientes de Miguel.  Brandariz retoma la supuesta ascendencia conversa de Cervantes, tomando en cuenta que Sanabria (supuesta cuna de Miguel de Cervantes) y otras aldeas de los alrededores, todas cercanas a la frontera portuguesa, eran refugio de judíos protegidos por los condes duques de Benavente, los Pimentel, de origen portugués y converso (55).  La lengua usada por Cervantes refleja un fuerte influjo gallego-leonés-portugués que sugiere un nacimiento en Sanabria en lo que ahora sería Castilla y León.  César Brandariz propone también que Cervantes fue formado por los jesuitas en el entonces Colegio de Monterrei (fundado en 1554 y desaparecido tras la destitución de la Compañía en el siglo XVIII), donde leyó un poema ante el IV Conde de Monterrei, cuyo hijo, don Gaspar de Acevedo, sería después virrey en Nueva España y Perú y en cuyo honor se nombran las ciudades de Monterrey en Nuevo León, México, y en California.  Además de un estudio minucioso de la lengua de Cervantes, la cual demuestra tendencias lingüísticas del noroeste de España, Brandariz señala que el paisaje, la flora, la fauna y las costumbres de La Mancha (incluso sus molinos) en Don Quixote son un reflejo minucioso de esta misma región y no una creación artística (retórica) o copia de la seca y llana (aunque bella en sí) región manchega.  Algunos de estos sugerentes argumentos aparecieron anteriormente en Cervantes descodificado<http://www.gibralfaro.uma.es/criticalit/pag_1678.htm> (Madrid: Martínez Roca, 2005) de César Brandariz, quien ávida y amablemente ha participado en los diálogos del Coloquio Cervantes, iniciado por Kurt Reichenberger y este servidor en 2005.  Felicitaciones.

Índice
Introducción.  17-19.
I.  ¿Es suficiente y exacto lo que creemos saber del hombre?
A.  CERVANTES HOMBRE.  31.
1.  Punto de partida.  Su fecha auténtica de nacimiento.  31.
2.  Su procedencia auténtica, no la supuesta.  33.
3.  Características físicas de Cervantes.  41.
4.  El habla de Cervantes.  44.
5.  ¿Cómo era percibido?  45.
6.  ¿Qué nos dice y no nos dice de sí mismo Cervantes?
a)  ¿Enmascaraba el propio Cervantes su procedencia?  51.
b)  ¿Era Cervantes de origen converso?  53.
7.  Personalidad compleja.  57.
8.  Actitud liberal, abierta y crítica.  Visión de España.  60.
B.  LOS «ALTER EGO» LITERARIOS DE CERVANTES.  65.
1.  «Sanabrio/Sanabrius» en la Égloga de Virgine Deipara.  65.
2.  «Damon» de las montañas de León en La Galatea.  66.
3.  «Capitán cautivo» y «Hermanos de las montañas de León» en Don Quijote.  69.
4.  Otros «alter ego» también montañeses.  75.
a)  Aurelio.  75.
b)  Pedro de Urdemalas.  El «Pingarrón» y La «Farrapada».  77.
5.  El Viajante del Parnaso.  82.
6.  El Peregrino de Los trabajos de Persiles y Sigismunda.  83.
C.  RECUPERANDO LA LENGUA PROPIA DE CERVANTES OCULTADA TRAS LAS «ADAPTACIONES» DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.  84.
1. «Un perenne infortunio»: La edición de las obras de Cervantes.  84.
2.  Las «adaptaciones» y «modernizaciones» del siglo XIX.  88.
3.  Síntesis de los rasgos lingüísticos de Cervantes detallados en el Apéndice.  91.
4.  Necesidad de recuperar la lengua auténtica de Cervantes.  93.
5.  Los rasgos lingüísticos de Cervantes le vinculan inequívocamente con Sanabria.  94.
D.  UNA CLAVE IGNORADA.  FORMACIÓN DE CERVANTES EN EL ANTIGUO COLEGIO DE MONTERREY.  96.
1.  Cervantes y los jesuitas.  96.
2.  Cervantes estudió en el Colegio de Monterrey.  100.
3.  ¿La inspiración de La Galatea?  112.
4.  «Sanabrio/Sanabrius» en la Égloga de Monterrey.  ¿Un manuscrito inédito de Cervantes?  115.
II.  Sanabria, Galicia, Benavente progenitoras de Cervantes y Don Quijote.  133.
A.  Otros vínculos Galicia-Cervantes.  135.
1.  Rectificaciones con «intríngulis».  136.
2.  Fuentes literarias.  136.
3.  Cervantes y las supersticiones y hechicerías gallegas.  139.
4.  Procedencia de apellidos.  142.
B.  Los escenarios reales de Don Quixote.  143.
C.  Desvelada la identidad de la «ínsula Barataria».  145.
D.  El «Peregrino» Ricote se dirige al pueblo.  152.
E.  Cervantes aldea, el «lugar» de Don Quixote, Sancho, Ricote y . . . Cervantes.  157.
1.  «Cervantes» aldea en las Montañas de León de Sanabria.  157.
2.  Concurrencia y concordancia de referencias.  162.
3.  Origen y presencia d los apellidos «Cervantes» y «Saavedra» en Sanabria.  163.
4.  Dulcinea del Toboso.  164.
5.  Algunos nombres de la zona sanabresa relacionados con el Quijote.  168.
6.  Sancho Panza (Pança) y los oficios de Sanabria.  171.
7.  Instrumentos musicales y expresiones de los pastores.  173.
F.  LOS DUQUES Y LA SEGUDNA PARTE DE DON QUIXOTE.  174.
1.  Veinte capítulos de la Parte II se ambientan en los dominios de los conde duques de Benavente.  174.
2.  Hallazgo inédito: Don Quixote y las fiestas de Benavente en honor del futuro Felipe II.  178.
III.  CONCRETANDO MÁS. POR DÓNDE CABALGA DE VERDAD DON QUIXOTE.  183.
A.  NINGUNA DESCRIPCIÓN EN DON QUIXOTE PERETENECE A LA MANCHA GEOGRÁFICA.  186.
1.  En ningún caso coinciden nombres y descripciones.  186.
    ¿Qué Cueva?  ¿Qué lagunas?  ¿Qué molinos?  191.
2.  Flora, Agua y Pastos.  Hayas, Castaños, Bosques.  Frío y no Calor.  Rogativas y Disciplinantes.  Bueyes.  195.
3.  Los escenarios que Cervantes realmente describe aunque transmutando el nombre.  201.
4.  Cabalgando por lugares concretos.  Truchas, Robledal, Fuente y Hayas.  210.
B.  SE CONFIRMA EL JUEGO DE ENCUBRIMIENTOS: «MANCHA» DE MANCHADOS Y MANCHA GEOGRÁFICA.  214.
IV.  ERRORES HISTÓRICOS.  219.
A.  MADRID.  PRIMERA BIOGRAFÍA DE GREGORIO MAYANS.  221.
B.  ERROR ASENTADO Y SILENCIADO: ALCALÁ DE HENARES.  ORIGEN DEL EQUÍVOCO.  224.
1.  Premisa básica: La edad de Cervantes.  225.
2.  Otra premisa básica. El apellido Saavedra.  227.
3.  Derroteros familiares diferentes.  229.
4.  ¿Un forastero en el Henares?  231.
C.  ALCÁZAR DE SAN JUAN.  233.
D.  VILLANUEVA DE LOS INFANTES.  234.
1.  Características físicas.  224.
2.  Poblamiento.  235.
3.  Incongruencias.  235.
4.  Costumbres.  235.
E.  «SIRVENT» DE XÁTIVA.  236.
V.  APÉNDICE.  237.
A.  LA LENGUA DE CERVANTES.  ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES.  239.
1.  Características fonéticas.  239.
2.  Características morfológicas.  242.
3.  Características sintácticas.  243.
4.  Algunos rasgos léxicos.  248.
B.  SANABRIA, GALICIA, BENAVENTE Y . . . DON QUIXOTE.  MÁS EVIDENCIAS.  260.
1.  «Lugar».  260.
2.  Los çuecos (zuecos) y las sayas de Sanabria.  261.
3.  La Venta, el noble «Don Fernando» y las Montañas de León de Sanabria.  261.
4.  «Las galeras» en la Playa de Barcelona.  263.

________________________________

Brevemente apunto noticias de otras dos obras que acabo de recibir, una sobre la desaparición del asno de Sancho Panza y su relación con El asno de oro de Apuleyo, obra del estimado e insigne colega Fredo Arias de la Canal, del Frente de Afirmación Hispanista, A. C.; el segundo sobre una entrevista en Caracol (Universidade de São Paulo) hecha por la célebre cervantista brasileña Maria Augusta da Costa Vieira, junto a Silvia Cobelo, a Eugênio Amado, reciente traductor brasileño de Dom Quixote (Editora Villa Riva [Itatica], 2005).  Las traducciones brasileñas en portugués (1952, 1983, 2005) se deben a Almir de Andrade (quien tuvo que separarse por su «envolvimento» en el gobierno del presidente Getúlio Vargas, como indican las entrevistadoras [153]) y Milton Amado (1913-1974).  Eugênio Amado (1942), hijo de Milton Amado, publica su traducción en 1983 y la revisa y traduce nuevamente en 2005.  Anteriormente, los brasileños usaban las traducciones peninsulares portuguesas hechas por los Viscondes de Castilho y Azevedo y Pinheiro Chagas (153).  Eugênio Amado también ha traducido a Avellaneda (154).  Felicitaciones a todos.

Arias de la Canal, Fredo.  Las fuentes literarias de Cervantes.  2ª. Ed.  México, D.F.: Fuente de Afirmación Hispanista, A. C., 2011.  Publicación.  162 pp.  Tapa blanda.  E-mail: <[log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>>.  Internet: <http://www.hispanista.org/>.

Vieira, Maria Augusta da Costa y Silvia Cobelo.  «Tradução do Dom Quixote: entrevista com Eugênio Amado».  Caracol 1 (2010): 152-163.  Publicación.  ISSN: 2178-1702.  Red.  E-mail: <[log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>>.  Internet: <http://www.fflch.usp.br/dlm/revcaracol<http://www.fflch.usp.br/dlm/revcaracol>>. Enlace directo: <http://www.fflch.usp.br/dlm/revcaracol/site/images/stories/revistas/01/Entrevista_Eugenio_Amado.pdf>.


________________________________

Tenemos lecturas útiles y deleitables para pasar un buen rato.

Saludos cordiales de

Robert

Prof. A. Robert Lauer
The University of Oklahoma
Department of Modern Languages, Literatures, and Linguistics
780 Van Vleet Oval, Kaufman Hall, Room 206
Norman, Oklahoma 73019-2032, USA
E-mail: [log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>
Tel.: 405-325-5845 (office); 405-325-6181 (dept.); Fax: 405-325-0103 (dept.)
Vision: Harmonious collaboration in an international world.
Mission: "Visualize clearly and communicate promptly"
Vita<http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/vita.html> / Ibérica<http://www.peterlang.com/Index.cfm?vSiteName=SearchSeriesResult.cfm&vLang=D&iHerausgeber=&iTitel=I&iStichwort=&iISSN=&vSeriesID=IBERICA> / BCom<http://www.comediantes.org/> / ACal<http://www.unav.es/griso/docs/publicaciones/Acal/principal.html> / Anagnórisis<http://www.anagnorisis.es/> / AsocCervantistas <http://hispanismo.cervantes.es/asociaciones_ficha.asp?DOCN=4> / ColCervantes<http://www.ou.edu/cervantes/coloquiocervantes.html> / ColTeatro<http://www.ou.edu/teatro/coloquioteatro.html> / Intute<http://www.intute.ac.uk/cgi-bin/fullrecord.pl?handle=20091112-13174791> /