Estimados colegas cervantistas,

 

Me es muy grato anunciar la salida de las actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. El libro se acabó de imprimir en Asturias el 9 de octubre de 2014, día asociado con el bautismo en Alcalá de Henares de Miguel de Cervantes en 1547. El tomo, de 1.051 pp., contiene 4 conferencias (de los insignes colegas Francisco Rico, Isabel Lozano-Renieblas, José Manuel Martín Morán y Edwin Williamson), 4 paneles (sobre la edición de la poesía de Miguel de Cervantes; el cervantismo en los Estados Unidos; Cervantes y el Quijote en la música; y la recepción e interpretación del Quijote entre 1605 y 1800, enfatizando traducciones, ediciones y opiniones) y 83 comunicaciones, la mayoría sobre Don Quijote (25) y su recepción alrededor del mundo (28), además de varias más dedicadas a Cervantes, vida y obra (8), Cervantes, vida y obra – recepción (7), las Novelas ejemplares (4), el teatro (9) y el Persiles (2). El encuentro de la Asociación de Cervantistas en Oviedo, Asturias, fue mágico, gracias en parte a la organización impecable del equipo del profesor Emilio Martínez Mata, presidente de la Comisión Local Organizadora del VIII Congreso Internacional, a los ovetenses en general y, en particular, a los casi 100 colegas cervantistas de 20 países del mundo: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, India, Israel, Italia, Japón, México, Portugal, Reino Unido, Rusia, Serbia, Suiza y Uruguay. El libro de actas fue auspiciado amablemente por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

 

Comentarios a Cervantes: Actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Oviedo, 11-15 de junio de 2012. Ed. Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro. Gijón, Asturias: Gráficas Apel, 2014. Publicación. Asociación de Cervantistas y Fundación María Cristina Masaveu Peterson, Investigación & Mecenazgo. 1.051 pp. Tapa dura. 23 x 23 cm. ISBN-10 84-617-2289-2; ISBN-13 978-84-617-2289-1. Enlace directo: <http://www.fundacioncristinamasaveu.com/actividades.php?tipo=proyectos&id_actividad=150>.

 

Índice:

 

Fernando Masaveu: «Presentación». 19.

José Manuel Lucía Megías: «Prefacio». 20-21.

Emilio Martínez Mata: «Introducción». 22-23.

 

Conferencias:

 

Francisco Rico: «Los nuevos textos del Quijote». 26-45.

 

Isabel Lozano-Renieblas: «‹Porque invenciones noveles, admiran, o hacen reír›. La propuesta cómica de las Ejemplares». 46-64.

 

José Manuel Martín Morán: «El diálogo en el Quijote. Conflictos de competencia entre el narrador y los personajes». 65-103.

 

Edwin Williamson: «De un ‹mundo al revés› a un ‹mundo nuevo›: la prolongación de la Segunda Parte del Quijote y sus consecuencias». 104-121.

 

Paneles:

 

«La edición de la poesía de Miguel de Cervantes»: José Montero Reguera, Fernando Romo Feito, Macarena Cuiñas Gómez, Cristina Collazo Gómez, Alexia Dotras Bravo: 124-138.

 

«El cervantismo en Estados Unidos»: Adrienne L. Martín (139-141), Mercedes Alcalá Galán («Relaciones entre el cervantismo norteamericano y español» [142-145]), Steven Hutchinson (145-148), Francisco Layna Ranz («Cervantes en Estados Unidos. A propósito de un libro y sus 39 colaboradores» [148-152]): 139-152.

 

Begoña LoloAdela Presas: «Cervantes y el Quijote en la música. Pasado y presente». 153-166.

 

«Recepción e interpretación del Quijote (1605-1800). Traducciones, ediciones, opiniones»: Emilio Martínez Mata («El proyecto ‹Recepción e interpretación del Quijote [1605-1800]. Traducciones, ediciones, opiniones› [167-169]), Francisco J. Borge (169-171), Eli Cohen («El humor del Quijote y la traducción de Phillips de 1687» [171-173]), Raquel Serrano («La recepción del Quijote en el género dramático inglés de los siglos XVII y XVIII: ¿subversión o conformismo?» [173-174]), María José Álvarez Faedo («Recepción e interpretación del Quijote [1603-1742]. Búsqueda de precedentes de la traducción de Charles Jarvis» [174-175]), M. Cristina Valdés Rodríguez (175-179), Isabelle Gutton (179-180), Clark Colahan («El Don Quichotte de Florian: la Revolución a la pastoril» [180-181]), Franco Quinziano («La recepción del Quijote en la Italia del siglo XVIII» [181-183]), Arnau Pla Novoa («Algunos aspectos del cervantismo de Leopoldo Alas» [183-184]), María Fernández Ferreiro («El Quijote en el teatro español. Actualidad de un clásico» [184-185]): 1676-185.

 

Comunicaciones:

 

Cervantes, vida y obra:

 

Ruth Fine: «Relaciones peligrosas: en torno al incesto y la violación en la obra de Cervantes»: 188-201.

 

Folke Gernert: «La textualización del saber fisionómico en Cervantes»: 202-209.

 

Sarah Gretter: «Amistad y celos cervantinos»: 210-216.

 

Alfonso Martín Jiménez: «Las disputas literarias de Cervantes. La Arcadia de Lope de Vega y la Primera Parte del Quijote»: 217-227.

 

Michel Moner: «Malabarismos narrativos e innovaciones poéticas: el ‹relato de tempestad› en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»: 228-235.

 

Carolyn A. Nadeau: «Duelos y quebrantos los sábados: la influencia judía y musulmana en la dieta del siglo XVII»: 236-244.

 

Vicente Pérez de León: «Sobre fama, infamia y la serpiente Ouróboros en la obra cervantina»: 245-254.

 

Ana Suárez Miramón: «Cervantes y El sueño de Polífilo»: 255-266.

 

Cervantes, vida y obra – Recepción:

 

Verónica Azcue: «Cervantes en el exilio republicano de 1939: El rufián dichoso, de Manuel Altolaguirre y El patio de Monipodio, de Álvaro Custodio»: 268-278.

 

María Asunción Esquembre Cerdá: «Los escritos cervantistas de Rafael Altamira»: 279-287.

 

Carlos Mata Induráin: «El cautivo de Argel, de Ezequiel Endériz, o de cómo ‹la poesía desencadena y hace libres los espíritus consuela los dolores y eleva el alma›»: 288-299.

 

Alfredo Moro Martín: «Cervantismo olvidados: Sir Walter Scott»: 300-309.

 

Marta Pérez Rodríguez: «Diálogo entre poéticas. Dos casos de reescritura: Cervantes con El celoso extremeño y el escritor brasileño Autran Dourado con Vida, paixão e morte do heroi»: 310-316.

 

Ana Rull Suárez: «La melancolía cervantina y su expresión en Thomas Pynchon»: 317-326.

 

Adrián J. Sáez: «Cervantes sobre las tablas: hacia una topología del personaje en el teatro»: 327-339.

 

Quijote:

 

Christian Andrès: «Construcción, función y significación de Rocinante»: 340-347.

 

Mariana Barone Beauchamps: «Don Quijote y el Caballero del Verde Gabán: ideas de Juan Luis Vives en la composición del personaje cervantino»: 348-355.

 

Susan Byrne: «Cervantes y Castillo de Bobadilla»: 356-367.

 

Manuel Canga Sosa: «Soberana y alta señora: lectura y comentario de una extraña carta de amor»: 368-377.

 

Gonzalo Díaz Migoyo: «Autenticidad y lectura en Don Quijote, II»: 378-387.

 

Clea Gerber: «Partos de la imaginación: autores y textos en el Quijote de 1605»: 388-397.

 

Giselle Cristina Gonçalves Migliari: «Un entrevero entre lo serio y lo cómico en los versos preliminares del Quijote»: 398-405.

 

Mariapia Lamberti: «Teología, religión y religiosidad en la Segunda Parte del Quijote»: 406-414.

 

Francisco Layna Ranz: «La liebre y la jaula de grillos (Quijote, II, 73): el confesor Diego de Yepes y la salvación del alma»: 415-424.

 

Patricia Lucas Alonso: «Imágenes y teatros en el palacio de los duques»: 425-437.

 

José Manuel Lucía Megías: «Azul, ciudad cervantina de la Argentina: una experiencia singular (y casi quijotesca)»: 438-449.

 

Sarah Malfatti: «Don Quijote lector leído: hipótesis para una relectura de la teoría girardiana del deseo mediado»: 450-459.

 

Howard Mancing: «El Quijote y la autopoiesis»: 460-467.

 

Adrienne L. Martín: «Animales quijotescos: una aproximación a los estudios de animales en Don Quijote»: 468-476.

 

Ana Martínez Pereira: «Evaluación de variantes de la primera edición del Quijote: breve historia de un cotejo»: 477-485.

 

Heinrich Merkl: «El Quijote cervantino como respuesta al Hipias menor de Platón»: 486-493.

 

Ángela Morales: «Nuevas consideraciones sobre el personaje de don Diego Miranda: la identidad religiosa del Caballero del Verde Gabán»: 494-503.

 

Francisco Parra Luna: «El ‹lugar de la Mancha› como enigma resuelto en el Quijote»: 504-516.

 

Tomasa Pastrana Santamarta: «La parodia del atuendo en el Quijote»: 518-527.

 

Svetlana Piskunova: «El camino a casa»: 528-535.

 

Luis Carlos Salazar Quintana: «La anatomía imaginaria de los personajes en el Quijote de Cervantes»: 536-545.

 

María Stoopen Galán: «El mito de la Edad de Oro en el Quijote y en La tempestad de William Shakespeare»: 546-553.

 

Masashi Suzuki: «¿Existe una influencia del cuento pastoril en el episodio del funeral de Grisóstomo?»: 554-564.

 

Maria Augusta C. Vieira: «Conversaciones de don Quijote»: 565-572.

 

Steven Wagschal: «El lector escéptico: el Quijote de Cervantes y las Meditaciones de Descartes»: 573-581.

 

Quijote Recepción:

 

José Manuel Annacondia López: «El relejo de Sancho Panza en el sidekick del cómic de superhéroes»: 582-591.

 

Miriam Borham Puyal: «Otra vuelta de tuerca al cervantismo: técnicas cervantinas en la obra de Tabitha Tenney y Mary Brunton»: 592-603.

 

María Ángeles Chaparro Domínguez: «El tratamiento mediático del III y el IV Centenario de la publicación de la Primera Parte del Quijote: análisis de las principales cabeceras españolas de 1905 y 2005»: 604-615.

 

Alexia Dotras Bravo: «El impacto en los estudios feministas cervantinos del IV Centenario del Quijote»: 616-625.

 

Iris Fernández Muñiz: «Don Rodríguez (1922), una imitación quijotesca en clave fantástica»: 626-636.

 

Natalia Fernández Rodríguez: «Cervantes y el Quijote desde la mirada de Alejandro Casona»: 637-649.

 

Gastón Gilabert: «El Sancho Panza epifánico como punto de inflexión en la recepción del Quijote»: 650-657.

 

María de los Ángeles González Briz: «Claves de España: ficciones cervantinas en la literatura uruguaya»: 658-668.

 

Alejandro González Villalibre: «‹Al alva venid, buen amigo›. La visión romántica de El Caballero Don Quijote a través de la partitura de José Nieto»: 669-680.

 

Isabelle Gutton: «Risa autóctona y risa foránea: modificaciones de la percepción cómica del Quijote según el contexto literario»: 681-691.

 

Nataša N. Guzina: «La recepción del Quijote de Cervantes en la poesía infantil serbia a través de un ejemplo de análisis de los poemas de Dobrica Erić»: 692-701.

 

Alejandro Loeza: «Del idealismo al carnaval: el Quijote en Cuba»: 702-713.

 

Santiago López Navia: «Bajo el signo de la crisis o don Quijote con su tiempo: el Quijote Z de Házael G.». 714-725.

 

Ivana Marić: «Don Quijote, una novela de Cervantes para la juventud: presentación y análisis de una adaptación serbia»: 726-735.

 

Beatriz Martínez del Fresno: «Don Quijote, un ballet de George Balanchine y Nicolas Nabokov»: 736-749.

 

Vibha Maurya: «Varios Quijotes: recepción del Quijote en las lenguas vernáculas indias»: 750-759.

 

Tania Perón Pérez: «Cervantes exiliado: los Tres epitafios de Rodolfo Halffter como paradigma de la composición de los músicos españoles exiliados en México»: 760-771.

 

Adela Presas Villalba: «Modelos de representación de don Quijote en los géneros líricos europeos (siglos XVII-XVIII)»: 772-781.

 

Franco Quinziano: «Ecos cervantinos en la Italia del XVIII: una aproximación al Quijote a través de los escritos de los jesuitas expulsos»: 783-795.

 

Enrique Rull: «Cervantes y Las bodas de Camacho mendelssohnianas»: 796-803.

 

Maria Caterina Ruta: «El libreto del Quijote de Jules Massenet»: 804-814.

 

Raquel Serrano González: «La recepción de Marcela en The Comical History of Don Quixote»: 815-824.

 

Jasna Stojanović: «Dos adaptaciones literarias de Don Quijote en Serbia»: 825-834.

 

Hiroki Tomita: «Don Quijote y sus andanzas en la narrativa japonesa: recepción y reconstrucción»: 835-843.

 

Bénédicte Torres: «Un diálogo entre texto e imagen: Miguel de Cervantes y Miguel Rep»: 844-855.

 

M. Cristina Valdés Rodríguez: «Las voces femeninas de los Quijotes ingleses del siglo XVIII»: 856-871.

 

Vijaya Venkataraman: «Peripecias del Quijote en la literatura hispanoamericana»: 872-881.

 

Alicia Villar Lecumberri: «Los viajes de Odiseo y don Quijote»: 882-893.

 

Novelas ejemplares:

 

Eli Cohen: «El desengaño literario en las Novelas ejemplares»: 894-905.

 

Michael Gordon: «¿Una economía de la religión o una religión de la economía?: las estrategias de negocios de los mercaderes judíos de Cervantes y Shakespeare»: 906-911.

 

Eduardo Olid Guerrero: «‹¡Como si tuviese más letras un no que un sí!›: violencia en Rinconete y Cortadillo»: 912-921.

 

Ofelia N. Salgado: «‹Vitrea fracta› (Petronio, Satiricón, 10.1) y El licenciado Vidriera»: 922-931.

 

Teatro:

 

Jordi Aladro: «La Numancia, Cervantes y Felipe II»: 932-945.

 

Mercedes Alcalá Galán: «Personajes espejo en el ámbito del islam: la inverosimilitud como crítica ideológica»: 946-957.

 

Heinz-Peter Endress: «El fenómeno de lo colectivo en La Numancia de Cervantes»: 958-962.

 

Aurelio González: «La casa de los celos y selvas de Ardenia y la propuesta cervantina de la multiplicidad espacial»: 963-976.

 

Steven Hutchinson: «Martirologios cervantinos: acerca de la lógica del sufrimiento»: 977-985.

 

A. Robert Lauer: «La Numancia de Cervantes y la creación de una conciencia fundacional nacional»: 986-996.

 

Natalio Ohanna: «La sacralización del cautiverio argelino»: 997-1004.

 

María Rosa Palazón Mayoral: «Lo bello, las profecías y lo siniestro (El cerco de Numancia)»: 1005-1015.

 

Anne Rolfes: «Matrimonio y locura en los entremeses cervantinos»: 1016-1026.

 

Persiles:

 

Clark Colahan: «El temario e imaginario del Persiles a través de la lente de Petrarca y Hernando de Hozes»: 1028-1038.

 

Bradley J. Nelson: «Eventos ocasionales: la ciencia ‹media› y la ficción en Los trabajos de Persiles y Sigismunda»: 1039-1051.

 

FIN


Saludos cordiales de


A. Robert Lauer



Prof. A. Robert Lauer
The University of Oklahoma
Department of Modern Languages, Literatures, and Linguistics
780 Van Vleet Oval, Kaufman Hall, Room 206
Norman, Oklahoma 73019-2032, USA
Tel.: 405-325-5845 (office); 405-325-6181 (dept.); Fax: 405-325-0103 (dept.)
Vision: Harmonious collaboration in an international world.
Mission: "Visualize clearly and communicate promptly"