Hola, disculpas por si la información les llega por duplicado
Hasta el 31 de enero está abierta la convocatoria para el envío de artículos para el Volumen 10, Número 1 (Ene-Jun, 2017), de la Revista Disertaciones dedicado a Comunicación y Tercer Sector


Hi, Apologies if double posting

Application deadline is 31 January, 2016.

Thanks, 
Laia



: Artículos para el Volumen 10, Número 1 (Ene-Jun 2017)

Call for Papers: Artículos para el Volumen 10, Número 1 (Ene-Jun, 2017), dedicado a Comunicación y Tercer Sector.

Este número de la Revista Disertaciones pretende abrir un espacio en las publicaciones de investigación que recoja las diferentes perspectivas y debates actuales en torno a la Comunicación de las organizaciones del Tercer Sector, por medio de estudios empíricos. Se plantea en un momento en que este ámbito de trabajo, de incidencia y de formación se encuentra en plena redefinición y autoevaluación. En distintos espacios de la docencia y la investigación universitaria se están analizando las últimas tendencias de la Comunicación del Tercer Sector en un cruce de caminos entre la Gestión de la Comunicación de las Organizaciones No Gubernamentales o Sin Ánimo de Lucro y la revisión de la misma epistemología, comprensión y aplicación de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS) (p.e. Thomas Tufte o Alfonso Gumucio) en diálogo con las propuestas desde la Comunicación Empoderadora y Ecosocial (p.e. Manuel Chaparro).

Reflexiones que están ancladas en un marco de cambio social y replanteamiento político profundo en el ámbito europeo. Esta necesidad pasa por replantearse nuestros modelos económicos y sobre todo el papel y la cultura de las instituciones y organizaciones de cara a nuevos marcos de justicia social. De hecho, uno de los principales objetivos del número es analizar y discutir las particularidades de la cultura organizacional de las organizaciones del Tercer Sector y del tipo de concepción y acción comunicativa que sus retos les reclaman. En concreto, se plantea principalmente abordar las Organizaciones no Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) como actores del Tercer Sector que necesitan revisarse a sí mismas y revisar su campo de trabajo desde la comunicación.

Las principales líneas de reflexión que este número pretende abarcar podrían estructurarse como sigue:

1. Nuevo marco general de cambio social y papel y desafíos de la comunicación y de las organizaciones del Tercer Sector en el mismo. Se trataría de identificar las condiciones. Cómo el vivir y sobre vivir con la centralidad de la contingencia y el riesgo exige, al parecer, un cuidado “intuitivo” más propio de las culturas de los llamados países del Sur que del Norte. Es necesario, entonces, estudiar nuestras instituciones modernas, incluidas en este caso las ONGD, desde ópticas que impliquen cambios de fondo y orientaciones propias del buen vivir y de las epistemologías del Sur (p.e. Boaventura de Sousa Santos). Contenidos posibles:

-        Es muy posible que vivir con la contingencia, el riesgo y la incertidumbre suponga otra forma de entender y gestionar la sociedad y sus instituciones, una nueva actitud comunicativa.

-        Modelos de gestión y sostenibilidad organizacional en diálogo no solo con los recortes al sector de la Cooperación Internacional y a las ayudas públicas al ámbito de la solidaridad sino sobre todo a nuevos modelos de sostenibilidad (cultural) (p.e. Javier Erro Sala)

2. Estado actual de la comunicación de las ONGD o, como empiezan a denominarse, Organizaciones de Justicia Social, abarcando también a las Organizaciones de Derechos Humanos o de Paz. Incluye los debates sobre un estilo de comunicación propio para estos actores que responda a la cultura organizacional de las ONGD y al tipo de planificación y eficacia comunicativa que sus objetivos sociales, culturales, políticos y transformativos reclaman: su responsabilidad de incidencia política y creación de base social de solidaridad activa, de nuevos saberes compartidos.

Contenidos posibles:

-        Revisión general y actualizada del enfoque de la comunicación en el Tercer Sector.

-        La investigación que se viene desarrollando sobre la responsabilidad comunicativa de las ONGD definida desde una eficacia y una eficiencia cultural (p.e. Eloísa Nos Aldás; Montse Santolino).

-        El diálogo entre los llamados escenarios comunicativos de protesta y las ONGD, entre las últimas innovaciones de los movimientos sociales en el Norte y en el Sur y las ONGD.

-        Investigaciones y prácticas que abordan el cambio de enfoques de trabajo y marcos narrativos de asistencia, caridad y ayuda a otros de justicia, cooperación, diálogo, responsabilidad o vulnerabilidad como activadores y transformativos y que sin embargo son minoritarios en los enfoques de trabajo y comunicativos de las ONGD internacionales hasta el momento.

-        Los estudios centrados en los nexos entre comunicación y educación. Es decir, el necesario diálogo entre comunicación y educación pero cada una con sus propias políticas y diferentes espacios. Iniciativas de alfabetización mediática.

3. Exploración de las nuevas aportaciones en la comunicación y el Tercer Sector desde el Sur. Más que relatar experiencias se pretendería indagar en los debates y aportaciones actuales que pudieran iluminar las prácticas que se vienen realizando en el Norte.

4. Incorporar los debates y aportaciones procedentes de la cultura digital, los big data, periodismo de código libre y cuarto poder en red (p.e. Víctor Sampedro; Javier Toret).

De ahí que algunos de los principales objetivos de este volumen sean:

  1. Dibujar el nuevo escenario de cambio social en el que tiene que repensarse las tesis y las prácticas sociales vinculadas a la comunicación y el Tercer Sector.
  2. ¿Cuáles son los límites entre movimientos y organizaciones? Explorar la capacidad de los discursos que estas organizaciones producen y dinamizan para despertar en la ciudadanía la constatación de la injusticia vinculada a determinadas políticas y estructuras, y su implicación/relación con que estas se produzcan, bien por sus pautas de consumo, o sus acciones políticas, o las de su grupo de pertenencia.
  3. Estudios empíricos y sistematización de buenas prácticas en los “Sures” plurales, como experiencias que trasciendan las dificultades y rescaten modelos ecosostenibles, así como iniciativas de incidencia desde criterios de cambio cultural y estructural hacia la justicia social, la ecología de saberes y el abordaje de la vulnerabilidad. Lecturas desde el Sur, aportaciones, para establecer debate horizontal e interactivo.
  4. Dar continuidad y ampliar los estudios empíricos sobre el tipo de teorías estratégicas y de comunicación que se manejan en la gestión de la comunicación de las organizaciones del Tercer Sector desde la particularidad de sus culturas organizacionales, responsables de comunicar unas creencias, valores, actitudes y, por tanto, reacciones que activen en los públicos unos imaginarios de justicia social o aldea global y el tipo de relaciones y posibilidades de cambio que estas conlleven. Todo esto prestando una atención especial a la necesaria pluralidad de enfoques en diálogo (interdisciplinariedad) y al papel de las emociones.
  5. Tendencias comunicativas de las ONGD: interacción o influencia de los movimientos sociales, comunicación participativa, interactiva, artivismo... Análisis y sistematización de buenas prácticas desde criterios de cambio cultural y estructural hacia la justicia social, la ecología de saberes y el abordaje de la vulnerabilidad.
  6. Estudiar, analizar y mapear el Tercer Sector Audiovisual. Relaciones entre las problemáticas planteadas en los puntos anteriores y las reivindicaciones, propuestas e iniciativas desde el Tercer Sector de la Comunicación.
  7. Poner todo ello en diálogo, e incorporar en los abordajes conceptuales y metodológicos, las aportaciones procedentes de la cultura digital, la tecnopolítica, los big data, su visualización y su uso en la comunicación para el cambio social, la ética y los mecanismos del periodismo de código libre, las bases de un cuarto poder en red y sus repercusiones transversales en el tema que nos ocupa.

En conclusión, este número de Disertaciones propone enmarcar el estudio de las organizaciones del Tercer Sector en los escenarios de la comunicación actual como contextos de protesta y a ellas como actores de la justicia global. Su delimitación como sociedad civil estructurada o Tercer Sector solidario, de la cooperación, activista, como organizaciones comunicativas.

La idea central de estas revisiones destaca pues una serie de retos que incluyen la denuncia política y estructural de las causas de las injusticias, desigualdades y crisis existentes, incluyendo el papel de la historia y las historias, las relaciones entre pobreza y poder o el papel que juegan las personas y los medios en estos procesos (p.e. Martin Kirk); la sensibilización y empoderamiento de la ciudadanía en esas líneas para que contribuya a su transformación de manera directa e indirecta (p.e. Carlos Ballesteros), y la presión y negociación política e institucional de cara a la toma de decisiones políticas y legislativas que lo permitan y promuevan desde la dignidad, la igualdad y la libertad. En otras palabras, una profunda reflexión cultural y comunicativa en la que las organizaciones del Tercer Sector solidario y la responsabilidad y coherencia de su comunicación juegan un papel determinante.

Plazo de envío de artículos: hasta 31/01/16

Coordinadores del Número: Eloísa Nos Aldás ([log in to unmask]) y Javier Erro Sala ([log in to unmask]).