CERVANTES-L Archives

Coloquio Cervantes

CERVANTES-L@LISTS.OU.EDU

Options: Use Forum View

Use Monospaced Font
Show HTML Part by Default
Show All Mail Headers

Message: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Topic: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Author: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]

Print Reply
Subject:
From:
"Lauer, A Robert" <[log in to unmask]>
Reply To:
Lauer, A Robert
Date:
Sat, 17 Sep 2011 00:52:06 +0000
Content-Type:
multipart/alternative
Parts/Attachments:
text/plain (21 kB) , text/html (122 kB)
Me da mucho placer minireseñar el siguiente libro:



Azaustre Galiana, Antonio y Santiago Fernández Mosquera (coordinadores).  Compostella Aurea.  Actas del VIII Congreso de la AISO.  Santiago de Compostela, 7-11 de julio de 2008.  Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011.  3 tomos.  Publicación y CD.  Cursos e congresos da Universidade de Santiago de Compostela 197.  17 x 24 cms.  1.569 pp. + 1 CD-ROM.  ISBN 978-84-9887-555-3 (obra completa), ISBN 978-84-9887-552-2 (Tomo 1: Plenarias & Poesía), ISBN 978-84-9887-553-9 (Tomo 2: Prosa), ISBN 978-84-9887-554-6 (Tomo 3: Teatro & Varia), ISBN 978-84-9887-652-9 (CD).  € 55,- Internet: <http://www.usc.es/gl/servizos/publicacions>.

Esta obra, la cual consiste de tres tomos y un disco compacto, contiene las actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO).  Este evento se celebró en la Universidad de Santiago de Compostela los días 7 a 11 de julio de 2008.  El congreso reunió a 300 especialistas del Siglo de Oro que vinieron de 23 países y cuatro continentes: Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, India, Irán, Israel, Italia, Japón, México, Países Bajos, Portugal, Provincia de Taiwán / República de China, Reino Unido, República de Corea, República de Senegal, República Popular China, Rumanía y Suiza.  Hubo 5 conferencias plenarias y 6 sesiones simultáneas en que se leyeron 247 comunicaciones.  Los 3 tomos están dedicados a la memoria del siempre recordado Anthony Close (1937-2010), presidente de la AISO durante los años 2005-2008, quien feneció hace exactamente un año (el 17 de septiembre de 2010).  El más reciente congreso de la AISO se celebró en Poitiers durante el verano de 2011.  Felicitaciones a los estimados colegas Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera.



Presentación:

ANTONIO AZAUSTRE GALIANA Y SANTIAGO FERNÁNDEZ MOSQUERA.



PLENARIAS:

«Poder, autoridad y desautorización en el teatro de Calderón».

IGNACIO ARELLANO.


«Tradiciones poéticas y perpectivas ideológicas en el cancionero amoroso de Garcilaso».

ANTONIO GARGANO.



«Signos visuales de identidad en el Siglo de Oro».

SAGRARIO LÓPEZ POZA.



«De leños, barcos y barquillas: la invención de Lope».

NADINE LY.



«Guerra, clima y catástrofe: una reconsideración de la crisis general del siglo XVII y de la decadencia de España».
Geoffrey Parker.

POESÍA:



«Juan de Castelví y Coloma, miembro desconocido del Parnaso español (fines del siglo XVII)».

ALAIN BÈGUE.


«Lectura(s) de Garcilaso en el S. XVI: El caso del Soneto V».

ROLAND BÉHAR.


«Góngora y el Quattrocento. Las Soledades desde la doctrina poética de Giovanni Pontano y Angelo Poliziano».

MERCEDES BLANCO.


«Traducción y estudio del poema ‹The Flaming Heart upon the Book and Picture of the Seraphicall saint Teresa›. Imaginería mística y barroca en Richard Crashaw».

ANA CALVO REVILLA Y JUAN LUIS HERNÁNDEZ MIRÓN.


«El Romancero Nuevo en la segunda mitad del siglo XIX (1856-1899)».

MARIANO DE LA CAMPA GUTIÉRREZ.


«En torno a la edición de los pliegos poéticos religiosos del siglo XVI».
EVA BELÉN CARRO CARBAJAL.

«Las primeras traducciones italianas de las poesías de San Juan de la Cruz».

BARBARA CATENARO.


«Sobre quiénes fueron los premiados o lo que Lope no nos contó sobre la famosa justa poética por la beatificación de San Isidro».

MERCEDES COBOS.


«Estudio comparativo entre versiones lopescas de poemas incluidos en el Burguillos».

MACARENA CUIÑAS GÓMEZ.


«‹De Ovidio, Horacio y de Marcial me valgo›. Bartolomé Leonardo de Argensola y el topos clásico de la ‹vieja sin dientes› entre imitatio y contaminatio».

MARIA D’AGOSTINO.


«Lope, Góngora, Jáuregui y los preliminares del Orfeo de Montalbán (con la polémica gongorina de fondo)».

JUAN MANUEL DAZA SOMOANO.


«Ecdótica y hermenéutica: el problema de la censura en la transmisión de la Llama de San Juan de la Cruz».

PAOLA ELIA.


«Juan de la Cueva, artifex exclusus: un poeta en los ‹márgenes› del Parnaso sevillano, a propósito del Viage de Sannio».

FRANCISCO J. ESCOBAR.



«‹No soy padre sino de desengaños›: la poesía satírico–moral del Conde de Villamediana».

FLAVIA GHERARDI.


«Las ‹especulativas cuestiones del amor› en la poesía de Quevedo».

MARTA GONZÁLEZ MIRANDA.


«El canon del Siglo de Oro bajo el signo de Góngora».

AURORA HERMIDA RUIZ.


«La otra cara de la belleza: fealdad, vejez y deterioro corporal femenino en la poesía de Quevedo».

ENCARNACIÓN JUÁREZ ALMENDROS.


«Carlos II en los villancicos paralitúrgicos del siglo XVII».

EVA LLERGO OJALVO.


«Itinerarios líricos de Tasso a Lope: el discurso preliminar a las Rimas».
ELENA E. MARCELLO.

«Sobre una obra áurea que no obtuvo licencia de impresión. Noticia y edición de los sonetos perdidos de Gálvez de Montalvo, del Libro de la pasión, hallados en el manuscrito corsiniano 970 de la Biblioteca de la Accademia Nazionale dei Lincei».

PATRICIA MARÍN CEPEDA.



«El ms. Span 56 de la Houghton Library (Universidad de Harvard): índice topográfico».

JUAN MONTERO.


«Antonio de las Infantas y Mendoza en el contexto de la polémica gongorina».

MARÍA JOSÉ OSUNA CABEZAS.


«Martín de Angulo y Pulgar y la imitación gongorina: notas sobre una relación de las fiestas de Loja en desagravio de la Virgen (1640)».

INMACULADA OSUNA.


«Hernando de Acuña, ‹A un buen caballero, y mal poeta›: Garcilaso como modelo satírico».

MARCIAL RUBIO ÁRQUEZ.


«La república de los poetas: la trama en los versos».

PEDRO RUIZ PÉREZ.


«Concepto de la vida en Góngora: Una orientación del desengaño barroco».

SAIKO YOSHIDA.


PROSA:


«Grecia como espacio mitológico y heroico en el Quijote de Cervantes».

STAVROS AGOGLOSSAKIS.


«Un estudio de la autobiografía de los siglos XVI y XVII».

JORDI ALADRO Y DAVID DABACO.


«Caos y representación en la novela cortesana: el caso de Leonor de Meneses en El Desdeñado más firme».

PILAR ALCALDE FERNÁNDEZ-LOZA.


«Las gramáticas dialogadas del español en el Siglo de Oro: el caso de Ambrosio de Salazar».

V. ÁLVAREZ ROSA Y C. QUIJADA VAN DEN BERGHE.


«La traducción hebrea de la Historia General de las Indias de Gómara (Siglo XVI): un encuentro textual y cultural singular».
ASSAF ASHKENAZI.

«Soledades de Aurelia (1737) de Jerónimo Fernández de Mata. Forma y sentido».

TAPSIR BA.


«Funciones de la indumentaria en la picaresca».

JOSÉ IGNACIO BARRIO OLANO.


«Metodología de las fuentes: Francesc Tarafa en la Corona Gótica de Diego de Saavedra Fajardo».

SÒNIA BOADAS CABARROCAS.


«El linaje de Amadís de Gaula en un árbol genealógico del Siglo XVII (Roma, V. Mascardi, 1637)».

A. BOGNOLO; F. FIUMARA y S. NERI.



«Revisiones ideológicas y morales en la Plaza Universal (1615) de Cristóbal Suárez de Figueroa».

JONATHAN DAVID BRADBURY.


«Aspectos histórico-jurídicos en las obras de Miguel de Cervantes».

SUSAN BYRNE.


«La ética privada del rey David: Los cabellos de Absalón».

YSLA CAMPBELL.


«La Crónica de Jerónimo de Vivar y la conquista de Chile».

SARISSA CARNEIRO ARAUJO.


«Visiones y símbolos en Luz del entendimiento, de sor Magdalena de la Santísima Trinidad».

CRISTINA CASTILLO MARTÍNEZ.


«El nomadismo del pícaro, vagabundo y viajero. El Buscón desde punto de vista posmoderno».

LUISA SHU-YING CHANG.


«Dos encuentros turquescos: Cervantes y Quevedo, identidad y retórica».

WILLIAM H. CLAMURRO.


«Don Quijote, antagonista de Diana y la Blanca Luna».

CLARK COLAHAN.


«La creación de un mardo del adentro: Espacios sadianos en los Desengaños amorosos de María de Zayas».

FRÉDÉRIC CONROD.


«Identidades anegadas: Jonás, Guzmán y Sayavedra».
JUAN DIEGO VILA.

«Los trabajos cervantinos de Salvador de Madariaga: 1919-1962*».

ALEXIA DOTRAS BRAVO.


«Los conceptos de naturaleza y de estado natural en Cervantes y el Quijote».

HEINZ-PETER ENDRESS.


«El dramaturgo como novelador: La prudente venganza de Lope de Vega».

MARÍA ÁNGELES FERNÁNDEZ CIFUENTES.


«La ‹Historia de Santa María Egipcíaca› en un Flos Sanctorum anónimo del Siglo XVII: Un episodio peculiar en la hagiografía postridentina».

NATALIA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ.


«El Quijote contra las interpretaciones del irracionalismo posmoderno».

JESÚS G. MAESTRO.


«Antonio Enríquez Gómez y la ‹nación portuguesa›».

JAIME GALBARRO GARCÍA.


«Sobre textos inéditos del maestro Bartolomé Jiménez Patón (1569-1640). Los Comentarios de erudición».

JAUME GARAU AMENGUAL.


«Violencia narrativa en la novela picaresca del Siglo de Oro: análisis del plano diegético y extradiegético de El Buscón».

FERMÍN GARCÍA OREJANA.


«Problemas textuales de los Sucesos de Virgilio Malvezzi».

DANIEL GARCÍA VICENS.


«El proceso de la creación y difusión de las historias en el episodio de Marcela y Grisóstomo».

OLGA GODOY.


«Honofre Manescal y su Miscellánea de tres tratados (1611)».

LUIS GONZÁLEZ FERNÁNDEZ.


«De Don Quijote a la literatura persa».

MARYAM HAGHROOSTA.


«Después de 1605. La ventura bibliográfica de una leyenda editorial: La primera salida de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Madrid, Juan de la Cuesta, 1605) [II: 1871-1946]».
VÍCTOR INFANTES.

«Arcadia pastoril y expulsión de los moriscos en El premio de la constancia y pastores de Sierra Bermeja (1620) de Jacinto Espinel Adorno».

JAVIER IRIGOYEN-GARCÍA.


«Popularidad literaria en la sociedad del Siglo de Oro: Hacia una lectura en voz alta del Quijote».

JESÚS DAVID JEREZ-GÓMEZ.


«De Cleopatra y mecenazgos: la Historia de Marco Antonio y Cleopatra de Alonso de Castillo Solórzano (Zaragoza, 1639)».

JAVIER JIMÉNEZ BELMONTE.


«El tema del dinero en El casamiento engañoso».

MARÍA CRISTINA LAGRECA DE OLIO.


«La silva y los proyectos científicos (1557-1626): Juan Pérez de Moya, Jerónimo Campos y Francis Bacon».

LILITH LEE.


«El Lazarillo en Lázaro de Tormes».

DAVID LEMOS GONZÁLEZ.


«El último Castillo Solórzano: Hacia un modelo innovador del marco narrativo».

Mª ROCÍO LEPE GARCÍA.


«El cronista de Sancho y la transmisión de la historia en la unidad narrativa del gobierno de la ínsula Barataria (Quijote, II, 42-II, 55)».

SANTIAGO LÓPEZ NAVIA.


«Cohesión y mediación interpretativa en Guzman de Alfarache».

ERNESTO LUCERO SÁNCHEZ.


«La tradición discursiva de la narrativa picaresca y su configuración lingüística. La expresión de la consecuencia».

CARMEN MANZANO ROVIRA.


«‹Para el uso y beneficio de mis compatriotas ingleses›. La Historia de la conquista de México en la obra de Thomas Gage».

BEATRIZ MARISCAL.


«De la bruja a la matrona: imágenes contrapuestas de la mujer anciana en la literatura y el discurso moral».
ISABEL MUGURUZA ROCA.

«Más sobre el itinerario geográfico en El Criticón de Baltasar Gracián».

PIERRE NEVOUX.


«Los personajes femeninos y sus orationes fictae en las vidas del XVII: Malvezzi y Mártir Rizo».

VALENTINA NIDER.


«Alatriste y Quevedo: nación y canon literario».

ÁNGEL OTERO-BLANCO.



«Una muestra de la recepción del Quijote en Brasil presentada a través de la perspectiva de Josué Montello: Cervantes e o moinho de vento».

MARTA PÉREZ RODRÍGUEZ.


«Ginés Pérez de Hita y Aben Hamín: Una digresión para una historia alternativa».

ANTHONY M. PUGLISI.


«El materialismo en Navidades de Madrid y noches entretenidas (1663) de Mariana de Carvajal y Saavedra: clase social y otras obsesiones».

ROBIN ANN RICE.


«La magia en el Quijote: Cervantes ilustrado».

MARÍA DEL CARMEN RIVERO IGLESIAS.


«El pícaro amante de José Camerino, contrahechura de La ilustre fregona».

FERNANDO RODRÍGUEZ MANSILLA.


«¡Encaja, ensarta, enhila refranes; que nadie te va a la mano!: Los efectos de acumulación y las sartas de refranes en el Quijote».

NIEVES RODRÍGUEZ VALLE.


«El Reloj de Príncipes de Antonio de Guevara:la primera novela occidental traducida al rumano».

OANA ANDREIA SAMBRIAN-TOMA.


«Cristocentrismo y dignidad del hombre: Miseria/dignitas hominis en De los nombres de Cristo de Fray Luis de León».

PABLO SOL MORA.


«Isotopía salmantina en La Pícara Justina de Francisco López de Úbeda».

LUC TORRES.


«Las Novelas ejemplares de Cervantes en el teatro áureo: La ilustre fregona y la evolución del tercer galán».
KATERINA VAIOPOULOS.

«Relaciones festivas en la Historia de los indios de la Nueva España, de Motolinía».

JOSÉ LUIS VILLAR PIÑEIRO.


«Verdad y política en las Empresas de Saavedra Fajardo».

FRANCISCO VIVAR.


TEATRO:


«El personaje del gallego en algunas comedias de Lope de Vega y de Tirso de Molina».

CHRISTIAN ANDRÈS.


«La función de la música en una adaptación contemporánea deNo hay burlas con el amor».

MINDY E. BADÍA.


«Los gitanos en la mojiganga dramática del siglo XVII: comicidad, erotismo y propósito laudatorio».

CATALINA BUEZO.


«Refundiciones y procesos de colaboración en el teatro del Siglo de Oro».

MARÍA JOSÉ CAAMAÑO ROJO.


«Mecanismos del enredo en Sin honra no hay amistad de don Francisco de Rojas Zorrilla».

MARÍA JOSÉ CASADO SANTOS .


«Del libro al palacio, del palacio al libro. Una hipótesis sobre la transmisión textual de las comedias de Calderón».

ERIK COENEN.


«Posibilidades de desbordamiento espacial en la comedia: Luis Vélez de Guevara, entre romances y romancero».

DANIELE CRIVELLARI.


«La elaboración de la guerrera en Los hijos de la barbuda: a propósito de la ‹mujer varonil›».

DONAJÍ CUÉLLAR.


«El arte de la refundición según Moreto (I): El despertar a quien duerme de Lope de Vega vs. La misma conciencia acusa de Moreto».

ELENA DI PINTO.


«La comicidad y los graciosos en Hasta el fin nadie es dichoso, de Agustín Moreto».
JUDITH FARRÉ VIDAL.

«El afuera y el adentro de la soledad. La voz femenina en algunos dramas de Calderón de la Barca».

L. FERNÁNDEZ GUILLERMO Y M. T. MIAJA DE LA PEÑA.


«Comicidad y dramatismo en Francisco de Rojas Zorrilla».

ELSA GRACIELA FIADINO.


«Notas sobre la materia histórica en el teatro cómico breve de Calderón».

VANESSA FORTUÑO GÓMEZ.


«Escenas carcelarias en el teatro de Rojas Zorrilla y Vélez de Guevara».

ALMUDENA GARCÍA GONZÁLEZ.


«Las escrituras de compraventa de comedias y la profesionalización de los dramaturgos en los Siglos de Oro».

ALEJANDRO GARCÍA REIDY.


«El teatro como propaganda al servicio de la corona durante el reinado de Carlos II: el caso de La restauración de Buda, de Bances Candamo».

SANTIAGO GARCÍA-CASTAÑÓN.


«Sinagoga de España: Calderón y los cronicones toledanos».

JUAN CARLOS GARROT ZAMBRANA.


«Sueño y mecanismos alegóricos en el auto de Calderón El tesoro escondido (1679): de la revelación a la epifanía».

FRANÇOISE GILBERT.


«Parajes agrestes en las tragedias de Rojas Zorrilla».

GEMMA GÓMEZ RUBIO.


«Las bizarrías de Belisa: personajes y relaciones».

AURELIO GONZÁLEZ.


«Calderón en escena. Algunas notas en torno al El Príncipe constante».

LOLA GONZÁLEZ.


«La mujer en los Entremeses Nuevos (1643)».

JUAN CARLOS GONZÁLEZ MAYA.


«Teatro inédito atribuido a Quevedo».

MARÍA HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ.


«‹Entre los sueltos caballos› en El príncipe constante: la glosa de Calderón y su significado en la comedia».
ISABEL HERNANDO MORATA.

«La censura de Vera Tassis en el manuscrito 15.672 (BNE) de El Galán Fantasma de Calderón de la Barca».

NOELIA IGLESIAS IGLESIAS.


«De patris auctoritate: los poderes excepcionales del padre en algunas comedias de Tirso de Molina».

NAIMA LAMARI.


«Formas de teatralidad en Duendes son alcahuetes... (I-II, 1709-1719) de Antonio de Zamora».

RENATA LONDERO.


«La figura del negro en Juan Latino de Diego Jiménez de Enciso».

MARIA TERESA MORABITO.


«El personaje de Caupolicán y la alegoría cristológica en La Araucana, auto sacramental atribuido a Lope de Vega».

CARLOS MATA INDURÁIN.


«Sancho Panza, otro candidato más en La elección de los alcaldes de Daganzo: algunos paralelismos entre el entremés cervantino y el Quijote».

EMMA NISHIDA.


«Consideraciones polimétricas y espaciales de una comedia de tema histórico calderoniana».

CARMEN JOSEFINA PAGNOTTA.


«Autobiografía y teatro: el ‹yo› como espectáculo en la Vida de Alonso de Contreras».

SONIA PÉREZ VILLANUEVA.


«La leyenda de los siete infantes de Lara en el teatro del Siglo de Oro. ¿Cronología olvidada o ideología?».

MARJORIE RATCLIFFE.


«Juanete: ¿un gracioso sin gracia? Reflexiones sobre la figura del donaire en la tragedia calderoniana».

LIÈGE RINALDI.


«Los avatares textuales de Abrir el ojo de Rojas Zorrilla».

MILAGROS RODRÍGUEZ CÁCERES.


«Un índice léxico de atribución para Tan largo me lo fiáis/El burlador de Sevilla».
ALFREDO RODRÍGUEZ LÓPEZ-VÁZQUEZ.

«Mecanismos de burla e ironía crítica en la construcción de la comicidad de la comedia áurea».

MELCHORA ROMANOS.


«La obra dramática de don Antonio Sigler de Huerta».

LUISA ROSSELLÓ CASTILLO.


«Teología contra dramática: a vueltas con el demonio y la censura en El José de las mujeres calderoniano».

JAVIER RUBIERA.


«El jardín en el teatro mitológico de Calderón».

ENRIQUE RULL FERNÁNDEZ.


«El lindo don Diego, de Agustín Moreto, en la escena decimonónica».

FRANCISCO SÁEZ RAPOSO.


«La Lindona de Galicia de Juan Pérez de Montalbán: una trayectoria dramática entre transgresión moral y tiranía».

DELPHINE SANGU.


«Variaciones dramáticas en Calderón sobre un tema popular».

ANA SUÁREZ MIRAMÓN.


«Una revisión y puesta en escena dieciochesca de El golfo de las sirenas de Calderón».

MARÍA LUISA TOBAR.


«Una pulla contra Miguel de Cervantes en El animal de Hungría de Lope de Vega».

MARCELLA TRAMBAIOLI.


«La adaptación fílmica de La dama boba».

SIMONE TRECCA.


«Teatro y locura en Los locos de Valencia de Lope de Vega».

HÉLÈNE TROPÉ.


«Sobre la reescritura de los finales en las comedias de Calderón: Polifemo y Circe (1630) y El mayor encanto, amor (1635 y 1668)».

ALEJANDRA ULLA LORENZO.


«Dña. Angela y Dña. Mencía: dos respuestas ante la ley».

CATARINA VALDÉS POZUECO.


«Del concepto a la forma: la dualidad en Amor, honor y poder».
ALICIA VARA LÓPEZ.

«La Idea de tragedia en Del rey abajo, ninguno de Francisco de Rojas Zorrilla».

VIOLETA VARELA ÁLVAREZ.


«Mitología, caballería y espejo de príncipes en La Gloria de Niquea del Conde de Villamediana».

JULIO VÉLEZ-SAINZ.


«Amor, honor y poder: las huellas del gongorismoen una de las primeras comedias de Calderón».

ZAIDA VILA CARNEIRO.


«El erotismo en La vega del Parnaso».

EDITH MARTA VILLARINO.


«Un drama de violencia: Progne y Filomena».

RINA WALTHAUS.


VARIA:


«Plumas en el claustro. Formas de escritura conventual femenina en el Siglo de Oro».

NIEVES BARANDA.


«La economía del pecado a la luz de la casuística áurea».

ELENA DEL RÍO PARRA.


«‹Siendo yo hebrea, señor›: una lectura de La reina Ester de Felipe Godínez en clave conversa».

RUTH FINE.


«De copias y copistas (I): la formación del manuscrito magliabechiano VII,353 de la Biblioteca Nazionale Centrale de Florencia».

MANUEL HERRERA VÁZQUEZ.


«La voz del silencio en el Libro de tonos de José Miguel de Guerra».

LOLA JOSA – MARIANO LAMBEA.


«La anotación en las obras americanas de los siglos XVI y XVII».

RAÏSSA KORDIĆ RIQUELME.


«Comentarios iconográficos sobre unas ilustraciones contemporáneas a los textos de Francisco de Quevedo».
EMMANUEL MARIGNO.

Saludos cordiales de

Robert

Prof. A. Robert Lauer
The University of Oklahoma
Department of Modern Languages, Literatures, and Linguistics
780 Van Vleet Oval, Kaufman Hall, Room 206
Norman, Oklahoma 73019-2032, USA
E-mail: [log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>
Tel.: 405-325-5845 (office); 405-325-6181 (dept.); Fax: 405-325-0103 (dept.)
Vision: Harmonious collaboration in an international world.
Mission: "Visualize clearly and communicate promptly"
Vita<http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/vita.html> / Ibérica<http://www.peterlang.com/Index.cfm?vSiteName=SearchSeriesResult.cfm&vLang=D&iHerausgeber=&iTitel=I&iStichwort=&iISSN=&vSeriesID=IBERICA> / BCom<http://www.comediantes.org/> / ACal<http://www.unav.es/griso/docs/publicaciones/Acal/principal.html> / Anagnórisis<http://www.anagnorisis.es/> / AsocCervantistas <http://hispanismo.cervantes.es/asociaciones_ficha.asp?DOCN=4> / ColCervantes<http://www.ou.edu/cervantes/coloquiocervantes.html> / ColTeatro<http://www.ou.edu/teatro/coloquioteatro.html> / Intute<http://www.intute.ac.uk/cgi-bin/fullrecord.pl?handle=20091112-13174791> /

ATOM RSS1 RSS2