TEATRO-L Archives

COLOQUIO: TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO

TEATRO-L@LISTS.OU.EDU

Options: Use Forum View

Use Monospaced Font
Show HTML Part by Default
Show All Mail Headers

Message: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Topic: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Author: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]

Print Reply
Subject:
From:
"Lauer, A Robert" <[log in to unmask]>
Reply To:
Lauer, A Robert
Date:
Mon, 31 Dec 2012 19:54:47 +0000
Content-Type:
multipart/alternative
Parts/Attachments:
text/plain (19 kB) , text/html (107 kB)
Estimados colegas,

Me da mucho gusto minireseñar los siguientes libros, los últimos para este año, de los estimados colegas 1) José Luis Gastañaga Ponce de León, 2) Víctor Ivanovici y 3) Juan Villegas, autores, respectivamente, de 1) Caballero noble desbaratado: Autobiografía e invención en el siglo XVI, 2) Disquisiciones y divagaciones e 3) Historia del teatro y las teatralidades en América Latina. Desde las culturas prehispánicas a la posmodernidad:

Gastañaga Ponce de León, José Luis. Caballero noble desbaratado: Autobiografía e invención en el siglo XVI. West Lafayette, Indiana, EEUU: Purdue University Press, 2012. Publicación.  Purdue Studies in Romance Literatures 51. 198 pp. Encuadernación rústica. ISBN: 978-1-55753-602-0. Internet: <http://www.thepress.purdue.edu/>. $45.00 USD.

Éste es un libro interesante sobre un tema fascinante: la invención en España del individuo o el «yo» interiorizado laico en narrativas personalizadas de los siglos XIV-XVI. Gastañaga estudia cuatro casos en particular: 1) el de Leonor López de Córdoba (c. 1363-1428), anterior a los otros; 2) el de Diego García de Paredes (1468-1533); 3) el de Diego Galán (1589-1600) y 4) el de Alonso Enríquez de Guzmán (c. 1499-1547). En cada caso se enfoca en quién escribe, para quién y con qué objeto. El caso más interesante para el colega Gastañaga es el de Alonso Enríquez de Guzmán, el «caballero noble desbaratado» del título de este estudio. Este individuo tiene una vida apicarada y aventurera, tanto en Europa como en América. A causa, acaso, de su variedad vital, el modelo que escoge para narrar el Libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de Guzmán es la miscelánea, tomando como modelo a autores como Pedro Mejía y Antonio de Guevara. Uno de los grandes aciertos de este texto es indagar sobre modelos literarios experimentales e innovadores, sobre todo, pero no exclusivamente, del Renacimiento español. El presente estudio nos brinda modelos fluidos que frecuentemente anticipan otros módulos, como el de la narración autorreferencial laica en este caso: lo que, como indica el autor (1), se llamaría «autobiografía» después de las Confesiones (1782) de Rousseau, ya en pleno Siglo de las Luces. Felicitaciones al autor José Luis Gastañaga Ponce de León.

________________________________

Ivanovici, Víctor.  Disquisiciones y divagaciones. Quito, Ecuador: Casa de Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, 2011. 2 tomos. Publicación. Ideas Liebres. ISBN: 978-9978-62-646-7 (tomo 1); ISBN: 978-9978-62-648-1 (tomo 2). Correo electrónico: Internet: <[log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>>. Internet: <www.cce.org.ec<http://www.cce.org.ec/>>.


Veo con placer que el apreciado colega Víctor Ivanovici publica en Ecuador dos tomos de ensayos en español sobre asuntos hispánicos (por supuesto, también tiene ensayos escritos en griego, rumano y francés). En el primer tomo se puede leer un magnífico estudio sobre Góngora. En breves páginas, el colega Ivanovici hace un estudio conciso y profundo sobre el estilo gongorino en sus sonetos, el Polifemo y las Soledades, haciendo hincapié en la preterición (figura que se asocia con lo manierista, por su desvío), la composición sistemática de los sonetos de Góngora, la hibridación de los géneros en el Cordobés y su rebuscado (y curiosamente claro) metaforismo. Felicitaciones y gracias al estimado colega Víctor Ivanovici.

Índice:
Tomo I:
I. Dos disquisiciones teóricas.

  *   El proteico arte de narrar.
  *   Aspectos y mudanzas de lo fantástico.
II. Castillos en España.
Vistazos desde torres y atalayas:

  *   Góngora entre Manierismo y Barroco.
  *   Gustavo Adolfo Bécquer y la fantasía romántica.
  *   Lorca como teórico de la literatura.
  *   Declaración de amor a Barcelona.
Sepharad… Sepharad… (Paisajes de extramuros):

  *   Sem Tob de Carrión, poeta sefardí en la España medieval.
  *   Variaciones sobre un tema bíblico.
  *   «Hohmá y Humor».
Tomo II:
III. Carabelas para las Indias:
Ficción y reflexión: de Borges a Octavio Paz:

  *   Borges en su laberinto:
  *   Nacimiento de la ‘ficción’.
  *   De la ‘ficción’ al mito y de vuelta.
  *   Alejo Carpentier, «lo real-maravilloso» y el mito como lectura de la Historia.
  *   «La foto salió movida».
  *   García Márquez dentro y fuera de Macondo.
  *   El fantasma del Coronel.
  *   Serialismo y endogamia.
  *   Cadencias del ritmo y facetas del tiempo.
  *   Mito y mitos macondinos.
  *   El mar y el Carnaval.
  *   Tristán e Iseo en el Trópico.
  *   El Aura del Secreto.
  *   La identidad dialógica como vindicación de lo secundario.
  *   Invitación a pensar con Octavio Paz:
  *   Retrato del poeta como ensayista.
  *   El laberinto de la Historia y la crítica como hilo de Ariadna.
  *   ¿Qué es El Mono Gramático?
La aventura de la traducción:

  *   Borges entre la traductología y la traductosofía.
  *   Piedra de Sol desde la neovanguardia griega.
Espacios habitables para la Poesía:

  *   Estrella mirando al Sol: boceto quitológico.
  *   Tres notas sobre Omar Lara de viaje a Portocaliu.
Bibliografía 369

________________________________

Villegas, Juan. Historia del teatro y las teatralidades en América Latina. Desde las culturas prehispánicas a la posmodernidad. Irvine, California, EEUU: Gestos, 2011. Publicación, CD y edición digital. 329 pp. Encuadernación rústica. ISBN: 978-0-9749239-7-0.  Correo electrónico: <[log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>>. Internet: <http://www.humanities.uci.edu/GESTOS>. $25.00 USD (publicación); $15.00 USD (CD); $12.50 USD (versión digital).

Este es un libro teórico e histórico que trata de mostrar las tendencias más significativas de la historia de los discursos teatrales y las teatralidades en América Latina. Su autor, el estimado colega Juan Villegas es, como sabemos, el insigne fundador y director de la prestigiosa revista de teatro GESTOS. Revista de Teoría y Práctica del Teatro Hispánico (Irvine, California). Para el campo aúreo, los capítulos tres y cuatro versan, el primero, sobre la teatralidad amerindia araucana, incásica y mesoamericana; el segundo sobre el sistema «colonial» (virreinal). A pesar de que parte de la crítica ha opinado que no se puede hablar de teatro en América hasta después de la llegada de los españoles y los portugueses, el colega Villegas discute la existencia de un teatro autóctono a lo largo del continente, haciendo hincapié en el teatro araucano: pantomímico y ceremonial; el incásico (peruano, ecuatoriano y chileno), compuesto de cantos triunfales y fiestas de victoria (Auccay Haylli), celebraciones familiares (Auricay-Rutochico), fiestas de difuntos (Purucalla) y representaciones menores de diversión (taquis); el mesoamericano (mexicano-guatemalteco), compuesto de representaciones vespertinas (Rabinal Achí) y pugnas entre dos guerreros, el Varón de Rabinal y el Varón de Queché (Xahoh Tun o Baile de Tun). El apartado «colonial» o virreinal se concentra en el teatro mexicano o novohispano de Juan Pérez Ramírez, Fernán González de Eslava y Sor Juana Inés de la Cruz; el dominicano (de La Española) de Cristóbal de Llerena; el peruano de Juan del Valle y Caviedes; y el brasileño de los padres jesuitas Manuel de Nóbrega y José de Anchieta, cuyas obras solían ser bilingües y trilingües (en español, portugués y tupi), como se ve en el Diálogo sobre a conversão dos gentios (1557-1558) del primero y el Auto da pregação universal (1570) del segundo. Otros autores nombrados son los novohispanos Matías de Bocanegra, Francisco de Acevedo y Eusebio Vela, y el peruano Lorenzo de las Llamosas. Ésta es una edición aumentada y actualizada de la Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América Latina (2005) del mismo autor. Felicitaciones y gracias al colega Juan Villegas por su estudio tan global y útil.

Índice
Explicación inicial.
Agradecimientos.
Índice.
Lista de imágenes.
Confesiones de un historiador arrepentido.
Palabras preliminares: de utopías y realidades.
Capítulo 1. Algunos fundamentos teóricos.
1. Los conceptos.
1.1 El teatro como discurso.
1.2 El concepto de sistema cultural.
1.3 Competencia cultural/competencia teatral.
1.4 La teatralidad, las teatralidades sociales y los sistemas de referencia visual.
1. 5 Prácticas escénicas, texto dramático, texto teatral, texto espectacular.
1.6 Teatro y visualidad.
1.7 El concepto de performance.
2. El modelo historia del teatro.
2.1 El discurso “historia del teatro”.
2.2 Las categorías.
2.3 Las categorías históricas fundamentales.
Capítulo 2. Propuesta de periodización. Esquema de una historia.
1. Los fundamentos.
2. Sistemas y subsistemas en las historia del teatro y las teatralidades.
3. El modelo y las culturas marginales.
Capítulo 3. El macrosistema de las teatralidades amerindias.
1. La cuestión de la existencia de un teatro en las culturas ameríndias.
2. Pluralidad y diversidad de teatralidades en la América amerindia.
3. Prácticas escénicas y discursos teatrales en la zona del Imperio incásico.
4. Prácticas teatrales y discursos teatrales en la zona de Mesoamérica.
5. El Rabinal Achí: de discurso hegemónico a discurso marginado.
Capítulo 4. El sistema colonial: las teatralidades y los discursos teatrales de la legitimación del poder.
1. Visión general.
2. Los discursos teatrales y las teatralidades y como instrumentos de conquista y catequización.
2.1 Las teatralidades públicas.
2.2 Los discursos teatrales del poder religioso: la Iglesia Católica.
2.3 Los discursos y contradiscursos del poder laico: los entremeses.
2.4 Los discursos teatrales de los sectores dominantes para los sectores no hegemónicos: la Iglesia y el teatro de conversión.
3. El subsistema de discursos teatrales y teatralidades de la sociedad colonial.
3.1 Las teatralidades públicas.
3.1.1 La teatralidad pública religiosa.
3.1.2. Un ejemplo de teatralidad pública civil en el siglo XVIII.
3.2 Las fiestas de Corpus Christi.
4. Los discursos teatrales de la hegemonía cultural para los sectores hegemónicos hasta los primeros decenios
del siglo XVIII.
4.1 Los discurso teatrales de Sor Juana Inés de la Cruz.
4.2 Otros dramaturgos del período.
5. Los discursos de la hegemonía cultural para los sectores indígenas.
6. Las prácticas teatrales de las nuevas culturas: los códigos del clasicismo ilustrado.
6.1 Los discursos para espectadores europeos.
6.2 La emergencia de nuevos sectores sociales a fines de la Colonia.
7. Los productores de sectores marginales para los espectadores de sectores marginales.
7.1 El teatro del mundo indígena hasta fines de la Colonia.
7.2 Ollántay o la reutilización de la historia.
7.3 El discurso de resistencia social: El Güegüense.
7.4 Teatralidades y discursos teatrales de las etnias de ascendencia africana durante la Colonia.
Capítulo 5. Los discursos teatrales y las teatralidades de las burguesías ilustradas. Siglos XIX.
1. Visión general 97
2. Los discursos teatrales y las teatralidades de la burguesía republicana.
2.1 Las nuevas identidades nacionales y el teatro.
2.2 Camilo Henríquez y la utopía de la república.
2.3 Juan Cruz Varela y el discurso neoclásico: la reutilización de los mitos clásicos.
2.4 José Joaquín Fernández de Lizardi.
2.5 El teatro histórico: Jacinto Milanés.
2.6 Gertrudis Gómez de Avellaneda y la representación de la mujer.
3. La representación de los sectores marginados en los discursos de la hegemonía cultural.
3.1 La representación de los indígenas.
4.- Discursos teatrales y teatralidades de la burguesía agraria e industrial.
4.1 Visión general.
4.2 La comedia de costumbres: parodia e ironía desde el poder.
4.3 El drama histórico: Los discursos del cuestionamiento político.
4.4 Los comienzos del teatro social: segunda mitad del siglo XIX.
5. La representación de los sectores sociales no hegemónicos.
5.1 La representación de los sectores campesinos.
5.2 Los sectores indígenas.
5.3 Los sectores afrolatinoamericanos. El Teatro Bufo cubano.
5.4 Teatro “gauchesco”.
6. Las teatralidades y los discursos teatrales de los productores de las culturas marginales.
6.1 Visión general.
6.2 Las prácticas escénicas de los sectores indígenas.
6.3 Las prácticas escénicas de los sectores de herencia africana.
Capítulo 6. De la burguesía ilustrada en crisis: los primeros decenios del siglo XX.
1. Los dos primeros decenios del siglo XX.
2. La representación de la crisis de los sistemas de producción.
3. Los discursos de los sectores medios en representación de los sectores sociales emergentes.
3.1 La representación de la mujer de los sectores medios venidos a menos.
3.2 La representación de los sectores campesinos.
3.3 La representación de los sectores proletarios.
4. Los discursos teatrales dirigidos a los sectores obreros a comienzos de siglo.
4.1 El discurso anarquista.
4.2 Los discursos socialistas.
4.3 El teatro como instrumento de educación y nacionalización: Discursos dirigidos a los sectores campesinos.
5. Los códigos teatrales legitimados y legitimadores.
Capítulo 7. De la nueva modernización. [1930-1950].
1. Visión general: los proyectos modernizadores.
2. La representación de la crisis de la sociedad.
3. Los discursos de la modernización estética y la renovación teatral.
3.1 La representación de la realidad.
3.2 El imaginario exótico y el escapismo.
3.3 La cuestión del ser y de la realidad como apariencia.
3.4 La inserción dentro de la alta cultura de occidente: la utilización de los mitos griegos.
3.5 Los discursos nacionalistas: teatro histórico y nuevos proyectos políticos nacionales.
3.6 La búsqueda de un teatro auténticamente latinoamericano: Miguel Ángel Asturias.
Capítulo 8. El subsistema de los discursos teatrales de la nueva revolución. De la guerra fría a la posmodernidad.
1. Visión general.
2. Los discursos de las hegemonías culturales.
2.1 Una teoría del teatro al servicio de la revolución: Augusto Boal y el teatro del oprimido.
2.2 Los discursos teatrales al servicio de la revolución.
2.3 La preocupación nacionalista y la cuestión de la identidad nacional.
2.4 La reivindicación de la mujer.
2.5 Los discursos teatrales de “vanguardia”.
2.6 Los discursos antidictatoriales y denunciadores de las dictaduras.
2.7 Teatro histórico.
2.8 Teatro documento.
2.9 La representación de los sectores socialmente marginados en los discursos teatrales hegemónicos.
2.10 Teatro de la creación colectiva.
2.11 Grupos de la creación colectiva.
3. Discursos teatrales predominantemente para sectores poblacionales.
3.1 El poder como productor de discursos teatrales.
3.2 El teatro de calle como instrumento de cambio social.
4. Las teatralidades sociales, políticas y religiosas.
Capítulo 9. De las teatralidades y los discursos teatrales de los sectores étnicos desde la modernidad.
1 Visión general.
2 Las teatralidades y los discursos teatrales indígenas.
2.1 Tendencias generales.
2.2 Características definitorias.
2.3 Discursos teatrales indígenas mediatizados.
3. Las teatralidades de herencia africana.
3.1 Visión general.
3.2 Algunas características recurrentes.
3.3 Algunas prácticas escénicas afrolatinoamericanas: el carnaval.
4. La incorporación de la teatralidad afrocubana en los discursos de la hegemonía cultural.
5. Las culturas étnicas y la historia del teatro y las teatralidades.
Capítulo 10. Las condiciones de producción: grupos teatrales.
1. De los modos de producción.
2. Los grupos teatrales.
2.1 El teatro comercial: la compañía teatral.
2.2 La compañía cooperativa.
2.3 Las compañías subvencionadas.
2.4 Teatros independientes.
2.5 La figura del maestro.
2.6 El grupo teatral como forma de existencia.
2.7 Grupos de director.
3. Los grupos de la posmodernidad y la globalización.
4. La internacionalización del teatro latinoamericano.
Capítulo 11. De los discursos teatrales y las teatralidades de la posmodernidad y la globalización.
1. Visión general.
2 La despolitización del teatro y la posmodernidad.
3 De la posmodernidad y la historia.
3.1 Historia y antihistoria.
3.2 Del teatro y la memoria histórica.
4. De la globalización y las identidades nacionales.
5. La representación de los sectores populares.
6. Los discursos teatrales de la mujer en la posmodernidad.
7. La reutilización de los clásicos.
8. De las teatralidades y la globalización.
9. La alteración de lo cotidiano.
Capítulo 12. Los lenguajes escénicos de la postmodernidad y la globalización.
1. Planteamiento general.
2. El fragmentarismo y la discontinuidad como principios estructurales.
3. La pérdida de la hegemonía del texto en la puesta en escena.
4. La marginalización de la palabra en el teatro.
4.1 La desaparición de la palabra en el teatro.
4.2 Sustitución de la palabra por la música.
5. El discurso teatral y la cultura visual.
5.1 Sustitución de la palabra por la imagen.
5.2 Teatro y pintura.
5.3 La iluminación y el tenebrismo en la puesta en escena de la posmodernidad.
6. La danza en el teatro.
7. El circo y el teatro.
7.1 Los elementos circenses y el teatro contemporáneo.
7.3 Muñecos y marionetas.
8. El teatro físico o corporal.
9. Teatro de alturas.
10. Las nuevas tecnologías: apropiación refuncionalizadora de los signos multimediáticos.
10.1 El teatro y las nuevas tecnologías.
10.2 Los signos cinematográficos incorporados al discurso teatral.
10.3 Cine y teatro integrados: TeatroCinema.
10.4 El uso de videos y proyecciones.
10.5. El teatro y la cultura cibernética.
11. Metateatralidad, autorreflexividad, intertextualidad y referencias culturales.
12. El teatro total: la integración de lenguajes.
13. El espectador de la posmodernidad.
Mirada retrospectiva.
Referencias bibliográficas.
Apéndice: Textos dramáticos y espectáculos citados.

***

Fin de minireseñas para el año 2012.  Se les desea a los colegas una alegre Nochevieja y un feliz año nuevo.

Saludos cordiales de

Robert

________________________________
Prof. A. Robert Lauer
The University of Oklahoma
Department of Modern Languages, Literatures, and Linguistics
780 Van Vleet Oval, Kaufman Hall, Room 206
Norman, Oklahoma 73019-2032, USA
E-mail: [log in to unmask]<mailto:[log in to unmask]>
Tel.: 405-325-5845 (office); 405-325-6181 (dept.); Fax: 405-325-0103 (dept.)
Vision: Harmonious collaboration in an international world.
Mission: "Visualize clearly and communicate promptly"
< Vita<http://faculty-staff.ou.edu/L/A-Robert.R.Lauer-1/vita.html> / Ibérica<http://www.peterlang.com/Index.cfm?vSiteName=SearchSeriesResult.cfm&vLang=D&iHerausgeber=&iTitel=I&iStichwort=&iISSN=&vSeriesID=IBERICA> / BCom<http://www.comediantes.org/> / ACal<http://www.unav.es/griso/docs/publicaciones/Acal/principal.html> / Anagnórisis<http://www.anagnorisis.es/> / Estudios Hispánicos<http://www.estudios.uni.wroc.pl/> / AsocCervantistas<http://hispanismo.cervantes.es/asociaciones_ficha.asp?DOCN=4> <http://hispanismo.cervantes.es/asociaciones_ficha.asp?DOCN=4> / ColCervantes<http://www.ou.edu/cervantes/coloquiocervantes.html> / ColTeatro<http://www.ou.edu/teatro/coloquioteatro.html> / Intute<http://www.intute.ac.uk/cgi-bin/fullrecord.pl?handle=20091112-13174791> >


ATOM RSS1 RSS2