CERVANTES-L Archives

Coloquio Cervantes

CERVANTES-L@LISTS.OU.EDU

Options: Use Forum View

Use Monospaced Font
Show HTML Part by Default
Show All Mail Headers

Message: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Topic: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Author: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]

Print Reply
Subject:
From:
"A. Robert Lauer" <[log in to unmask]>
Reply To:
A. Robert Lauer
Date:
Thu, 29 Sep 2005 14:54:19 -0500
Content-Type:
multipart/alternative
Parts/Attachments:
text/plain (7 kB) , text/html (7 kB)

>Date: Thu, 29 Sep 2005 12:25:18 +0200
>From: [log in to unmask]
>Subject: =?utf-8?Q?Inspiraci=C3=B3n_escenogr=C3=A1fica_de_Cer?=
>  =?utf-8?Q?vantes_y_Don_Quijote_de_la_Mancha?=
>To: "A. Robert Lauer" <[log in to unmask]>
>Sensitivity: Normal
>Original-recipient: rfc822;[log in to unmask]
>
>Querido Robert
>
>
>Han pasado varios días desde que comuniqué que tras confrontar textos y 
>cotejar otras relaciones y crónicas de la época, llegaba a la 
>conclusión de que  la inspiración de  la trama inicial de 18 capítulos 
>de la segunda parte de Don Quijote, se encuentra en la relación del 
>“Viaje de Felipe segundo a Inglaterra” en 1554, del cronista  Andrés 
>Muñoz (Sociedad de Bibliófilos españoles, Madrid. 1877) y más 
>específicamente en el apartado titulado: “las fiestas que el conde de 
>Benavente hizo en su villa al príncipe”.
>
>Hoy  y a la vista de que, casi sin tiempo para asimilar este hallazgo, un 
>querido profesor  ha  avanzado alguna 
>interpretación  “inesperada”,  sobre la intención creativa de 
>Cervantes en esos episodios del palacio de los Duques, y por otro lado se 
>nos presenta otro nuevo y  magnífico entre los bancos de datos que 
>buscarían visualizar los episodios en donde transcurriría las acción de 
>Don Quijote,  quisiera, si se me permite, insistir en algunas consideraciónes:
>
>Primero, que desde luego y como cabía esperar y es compatible con mí 
>comunicado, basta leer los capítulos de Don Quijote señalados, para 
>comprobar que la recreación cervantina de esa primera trama aludida, su 
>desarrollo  y su resolución, así como el lenguaje literario, y la 
>expresión y recursos estilísticos, no tienen, no obstante, nada que ver 
>con el escrito de Andrés Muñoz y son indisociables del genio creativo de 
>Cervantes.
>
>Segundo, que esta nueva evidencia sobre la inspiración escenográfica 
>inicial  de esos 18 capítulos, se suma a las ya expuestas en “Cervantes 
>Decodificado” para otros capítulos y episodios, y ratifica  más y más 
>que en Don Quijote de la Mancha se detecta, una falta de correspondencia o 
>una discordancia, entre las citas geográficas (extraídas en su gran 
>mayoría de la Mancha geográfica  y también de Aragón y otras zonas) 
>que Cervantes utiliza a un nivel puramente  nominal  y las descripciones, 
>sean topográficas, ambientales o costumbristas (que en su gran mayoría, 
>y al igual que en este caso, se sitúan en los cinco antiguos territorios 
>de los condes-duques de Benavente)  y que sí parecen reflejar cuales son 
>los “espacios mentales” de Cervantes cuando escribe esta maravillosa obra.
>
>Surge lógicamente la gran interrogante ¿por qué esa sorprendente 
>discordancia? ¿Qué es lo que hay en la cabeza de nuestro autor?
>
>Algo ya sabemos y tal vez no poco  si comprobamos que nada menos que el 
>propio término “mancha”  es empleado por Cervantes  en dualidad de 
>significados según las ocasiones. Pero sin duda todavía nos queda mucho 
>que saber del porqué de esta discordancia y desde luego coincido con el 
>profesor Montaner en que lo deseable no es una interpretación a trozos de 
>El Quijote, que en mi opinión nos puede llevar a un gran “pandemonium”
>
>
>Tras el análisis llevado a cabo en “Cervantes Decodificado”, es obvio 
>que para mi  los Duques no pueden ser otros sino  los  propios 
>condes-duques de Benavente cuyo espíritu burlesco ya tenía un precedente 
>en el lavatorio de barbas al embajador de Portugal, llevado a cabo en su 
>castillo y documentado en la Miscelánea de Luís de Zapata, que Cervantes 
>remeda en Don Quijote, Sancho y el propio Duque, lo que concuerda, a mayor 
>abundamiento, con que su ínsula Barataría,  no pueda ser otra,  una vez 
>analizadas las catorce referencias contenidas en El Quijote, sino la 
>propia Benavente.
>
>Se podría aludir a algún otro detalle de menor importancia. Lo que la 
>“cazadora de altanería”, en la realidad la condesa-duquesa de 
>Benavente, Doña Mencia Zúñiga Requesens, lleva en su mano en el prado o 
>piélago de Granucillo, cercano efectivamente al castillo o casa de placer 
>de verano,  (II XXX),  no es un  halcón sino un azor (II, XXX), matiz que 
>hago porque en esa época, el tipo de ave constituía 
>un  signo  diferenciador en la cetrería nobiliaria.
>
>Finalmente si tengo que volver a referirme a los espacios físicos que se 
>corresponden literalmente con las descripciones de Miguel de Cervantes 
>Saavedra en Don Quijote de la Mancha, para decir que  no han variado 
>demasiado y que con sus nombres actuales son: Cervantes aldea, (precioso y 
>humilde lugar que  tenía un solo cura y un solo campanario al que se 
>accede tras una pronunciada cuesta que sigue naciendo de una ruta que a 
>cuatro se dividía), las florestas , riachuelos y hayedos cercanos a 
>Cervantes Aldea y a San Juan de la Cuesta , los lugares en donde se 
>constata la existencia en el Siglo XVII de Molinos de Viento, las siete 
>lagunas en el alto Tera, la profunda Cueva de Sotillo franqueada por 
>cambroneras y cabrahigos, la  fuente del vizcaino y el barbecho de la 
>Aldonza cercanos ambos a Montesinos, la aldea de Santa Colomba en el 
>Terroso donde casi todos los habitantes se llamaban y llaman 
>Saavedra,  los antiguos batanes del Terroso y Sayago,  la antigua venta de 
>Asturianos, el capitel con tres faldas (Trifaldí) de la Torre de 
>Mombuey  zona que mantiene la mayor densidad de lobos de Europa (la 
>Condesa Lobuna), los piélagos y antiguas aceñas de Granucillo, el 
>Castillo de Granucillo o casa de placer de verano, cuya estructura 
>exterior se conserva, el foso del antiguo campamento romano (edificios 
>antiguos de tiempo inmemorial) de Sansueña (antigua Petavonium) en donde 
>cae Sancho y el rucio, los campanarios de Sansueña, la aldea Grijalba que 
>da apellido a la dueña, la planicie de la Polvorosa en donde hubo 
>batallas contra musulmanes (y segun la historia de la trahumancia se 
>encuentran los rebaños, a los que Don Quijote acomete), el monte-bosque 
>donde caza  Felipe II (y también los Duques y Don Quijote), los restos 
>del gran jardín de los condes-duques de Benavente en cuyo antiguo Zoo 
>consta que había leones mansos, los prados por donde corrían los toros 
>que exhibieron ante Felipe II y el Infante Carlos (e imaginativamente 
>atropellaron a Don Quijote). La ruta de peregrinación de los Tudescos (y 
>del morisco Ricote), las fotos antiguas de la grandiosa fortaleza de 
>Benavente (inequívocamente la Ínsula Barataria  según las catorce 
>referencias contenidas en el Quijote), etc, etc
>
>Hora es ya de empezar a considerar este Banco de Datos, vivo en su gran 
>mayoría.
>
>Un cordial saludo
>
>
>César BRANDARIZ


ATOM RSS1 RSS2